«Mario Benedetti y el ensayo: la práctica discursiva de un intelectual comprometido»
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2020.24-2.01Palabras clave:
Benedetti, ensayo, intelectual, compromiso, práctica discursivaResumen
El ensayo, en Latinoamérica, se presenta como discurso textual específico que permite el debate crítico sobre la cultura y las distintas funciones socio-políticas de la literatura. Este género se presenta como un campo discursivo en el cual los intelectuales intervienen asiduamente y, ya en la segunda mitad del siglo xx, representa la forma discursiva predominante (aunque no excluyente) entre los «intelectuales comprometidos». La ensayística de un intelectual uruguayo de amplia repercusión y difusión como Mario Benedetti, nos ofrece la oportunidad para analizar cómo este género se presenta como una práctica discursiva privilegiada para el ejercicio de la función enunciativa de quienes defendieron el compromiso de la literatura como un modo de lucha contra el neocolonialismo. Nos proponemos entonces analizar, mediante el análisis del discurso, cómo la elección de un género específico como el ensayo, tiene una función pragmática que responde a una manera particular de concebir el ejercicio intelectual.
Descargas
Citas
Aínsa, Fernando. Ensayos. Montevideo: Trilce, 2014.
Altamirano, Carlos. Intelectuales: notas de investigación sobre una cultura inquieta. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores, 2013.
Angenot, Marc. La parole pamphlétarie. Paris: Payot, 1982.
Angenot, Marc. El discurso social: los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, 2010.
Arlandis López, Sergio (2016), «El macrotexto poético: claves para su determinación metodológica», Mitologías hoy, 14, (2016): 317-335. Disponible en: http://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v14-lopez
Bauman, Zygmunt. Legisladores e intérpretes. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1997.
Benedetti, Mario. Letras del continente mestizo. Montevideo: Arca, 1967.
Benedetti, Mario. El país de la cola de paja. Montevideo: Bolsilibros Arca, 1968.
Benedetti, Mario. El escritor latinoamericano y la revolución posible. Buenos Aires: Ed. Alfa Argentina, 1974.
Blanco Blanco, Elvira. La creación de un imaginario: La generación Literaria del 45 en el Uruguay. Montevideo: Tradinco, 2007.
Da Cunha Giabbai, Gloria. El Da Cunha Giabbai, Gloria. El exilio, realidad y ficción. Montevideo: Arca, 1992.
Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil: debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina., Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, 2012.
Gomes, Miguel. Los géneros literarios en Hispanoamérica: teoría e historia. Navarra: EUNSA, 1999.
Haidar, Julieta. «Las materialidades discursivas: un problema interdisciplinario», Alfa, 36, (1992): 139-147. Disponible en: http://seer.fclar.unesp.br/alfa/article/viewFile/3914/3595.
Kurlat Ares, Silvia. Por una intelectualidad sin episteme: el devenir de la literatura argenitna (1974-1989). Buenos Aires: Corregidor, 2006.
Lago, Sylvia. Mario Benedetti: cincuenta años de creación. Montevideo: Universidad de la República, 1996.
Larre Borges, Ana Inés (1999). «Lector y fábula: la opción ética-estética en la obra de Mario Benedetti». Alemany Bay, Carmen (ed.). Mario Benedetti: inventario cómplice. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mario-benedettiinventario-complice–0/html/ff1470c0-82b1-11dfacc7-002185ce6064_74.htm#I_8_.
Nuñez Artola, María Gracia. Un paradigma de propuesta crítica: El país de la cola de paja. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. «N.p» «n.d». http://www.ucm.es/info/especulo/ numero26/colapaja.html. Consultado el 29 noviembre.
Sartre, Jean Paul. ¿Qué es la literatura? Buenos Aires:Losada, 2008.
Ulloa Bustinza, Iván. Evolución ideológico-literaria en la obra poética de Mario Benedetti. (Tesis doctoralinédita) Universidad de Vigo, España, 2008. Disponible en: http://www.red-redial.net/referenciabibliografica-30823.html.
Weinberg, Liliana (2007) «El ensayo latinoamericano entre la forma de la moral y la moral de la forma», Cuadernos del CILHA. Dossier: el Ensayo latinoamericano. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, 2007.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).