La duración del despojo en "Ver lo que veo" de Roberto Burgos Cantor
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2020.24-2.04Palabras clave:
Literatura colombiana, Siglo XXI, Roberto Burgos Cantor, despojoResumen
En este artículo se propone realizar una caracterización de la escritura del despojo a partir de la novela del escritor colombiano Roberto Burgos Cantor Ver lo que veo. La hipótesis es que esta escritura hace parte de una literatura que explora la problemática del despojo no tanto como un tema entre tantos o como una cuestión externa que la literatura trae para sí haciéndola parte de su repertorio tópico, sino como una práctica crítica que problematiza las representaciones y figuraciones del presente exponiendo temporalidades diversas con que la literatura colombiana toma posición frente a los procesos del mundo social. Para ello se confrontaran los usos temporales en la narrativa de Burgos Cantor y las particularidades de la duración del despojo.
Descargas
Citas
Arias Vanegas, Julio y Caicedo, Alhena. «Aproximaciones al despojo desde Colombia. Despojo y antropología hoy». Revista Colombiana de antropología, 52: 2, (2016: 7-15).
Báez, Javier y Calvo, Haroldo. La economía de Cartagena en la segunda mitad del siglo xx: diversificación y resago. Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1999.
Bergson, Henri. Materia y memoria. Ensayo de la relación del cuerpo con el espíritu. Madrid: Aguilar, 1963.
Burgos Cantor, Roberto. La ceiba de la memoria. Bogotá: Seix Barral, 2007.
Burgos Cantor, Roberto. Ver lo que veo. Bogotá: Seix Barral, 2017.
Comisión nacional de reparación y reconciliación. El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: IEPRI-CNRR-Memoria histórica, 2009.
Corominas, Joan. Diccionario etimológico abreviado de la lengua castellana. Madrid: Gredos, 1987.
Déotte, Jean-Louis. La época de los aparatos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2013.
Didi-Huberman, George. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial, 2014.
Figueroa, Cristo. «Pavana del ángel de Roberto Burgos Cantor: una posibilidad de detener el paraíso». Ariel Castillo Mier y Adriana Urrea Restrepo (comps.). Roberto Burgos Cantor: Memoria sin guardianes. Bogotá: Ministerio de cultura, 2009: 211-221.
García, Kevin. Raíces de la memoria. Ficción y posmodernidad en la obra de Roberto Burgos Cantor. Cali: Universidad del Valle, 2014.
Henao, Darío (2017). «Cas(z)a de Letras. Programa 36: conversación con Roberto Burgos Cantor». https://www.youtube.com/watch?v=o0D0Nb0K9QY. Consultado el 30 de enero de 2019.
Lapoujade, David. Potencias del tiempo. Versiones de Bergson. Buenos Aires: Cactus, 2011.
Lapoujade, David. Las existencias menores. Buenos Aires: Cactus, 2017.
Ley Nº 1448. «Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y Decretos Reglamentarios. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 2011». Diario oficial 48.096. Bogotá, Congreso de la República. https://www.ictj.org/sites/default/ files/subsites/colombia-linea-tiempo/docs/Ley1448/ley1448.pdf Consultado el 1 de febrero de 2019.
López, Luis Carlos. «Mi burgo». Poesía completa. Bogotá: Arango editores – El áncora, 1988: 149.
López-Labourdette, Adriana. «Una ‘memoria que se atiborra’. Trauma, rastros y narrativas mnemónicas posesclavistas en la obra de Marco Lora Read y de Roberto Burgos Cantor». Zama, 9, (2017): 43-57.
Martyniuk, Claudio. Ensayo sobre el testimonio. Ruina y escritura. Buenos Aires: La cebra, 2016.
Meschonnic, Henri. Para salir de lo posmoderno. Buenos Aires: Cactus, 2017.
Ojeda, Diana. «Los paisajes del despojo: propuestas para una análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales». Revista Colombiana de antropología, 52:2, (2016):19-43.
Ritvo, Juan Bautista. «Escritura áurea y discurso mítico». La edad de la lectura y otros ensayos. Rosario: Nube negra, 2017: 41-66.
Rojas Herazo, Héctor. «Boceto para una interpretación de Luis Carlos López». Señales y garabatos del habitante. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1976: 21-31.
Rubén Darío. «Los cisnes. II. En la muerte de Rafael Nuñez». Rubén Darío, del símbolo a la realidad. Obra selecta. Madrid: Real Academia Española-Asociación de Academias de la lengua española, 2016: 114.
Samudio Trallero, Alberto. «El crecimiento urbano de Cartagena en el siglo xx: Manga y Bocagrande». Calvo Stevenson, Haroldo y Meisel Roca, Adolfo (comps.). Cartagena de Indias en el Siglo xx. Cartagena: Banco de la República y Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe, 2000: 139-174.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).