«En este país no se mueve una hoja sin que yo lo sepa». Jardines, dictadura e intelectuales en "Nocturno de Chile", de Roberto Bolaño
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2020.24-2.05Palabras clave:
Roberto Bolaño, jardín, dictadura, Augusto Pinochet, intelectualesResumen
Este artículo propone revisar cómo Roberto Bolaño utiliza la imagen y la metáfora del jardín en su novela Nocturno de Chile (2000) como expresión estética y política de la dictadura de Augusto Pinochet, de manera que se podría reflexionar en torno a la existencia de un «jardín-país» artificioso y disciplinado. En este trabajo, el jardín se comprende como expresión estética de la biopolítica, como modo de ocultar la violencia de la dictadura bajo la belleza del orden que imposibilita ver la destrucción necesaria para implantarlo. Asimismo, se analiza el rol que cumplen los intelectuales y militares representados en la novela como actores «jardineros» que establecen mecanismos de limpieza y eliminación de «malezas», es decir, de aquellos sujetos que disienten de la dictadura. El análisis permite, finalmente, dar cuenta de cómo en esta novela, así como en otras expresiones culturales chilenas, la imagen del jardín, como dispositivo de la cultura material, permite comprender las relaciones de poder en una sociedad, de sus mecanismos de ordenamiento y control, y de su afán de capturar y modificar la mirada de quienes hacen vida en ese territorio.
Descargas
Citas
Andermann, Jens. “Cosmopolitismos telúricos: jardín y modernidad en Latinoamérica”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 79 (2014), 201-215.
Araya, Francisca. Historia de la Revista Apsi. Santiago: LOM, 2007.
Bauman, Zygmunt. Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur, 1998.
Bauman, Zygmunt. Legislators and Interpreters. On modernity, post-modernity and intellectuals. Oxford: Polity Press, 1989.
Bolaño, Roberto. Nocturno de Chile. Barcelona: Anagrama, 2014.
Corominas, Joan. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 1984.
Espinosa, Patricia. “Vericuetos de una conciencia peligrosa”. 2001. http://www.letras.s5.com/bolano1804027.htm Consultado el 3 Sep 2016.
Fariello, Francesco. La arquitectura de los jardines. De la antigüedad al siglo XX. Barcelona: Reverte, 2004.
Foucault, Michel. Espacios otros. 1999. http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=1932&archivo=7-132-1932qmd.pdf&titulo=Espacios%20otros> Consultado el 3 Ago 2016.
González, Daniuska. La escritura bárbara. La narrativa de Roberto Bolaño. Lima: Fondo Editorial Cultura Peruana, 2010.
Jeftanovic, Andrea. “El rol de la cultura en Chile de la transición: ‘Chile = Pinochet’, y otras sinopsis de los años 90”. En: http://www.letras.s5.com/aj300608.html (2000).
Lemebel, Pedro. De perlas y cicatrices. Santiago: LOM, 1998.
López-Vicuña, Ignacio. “Malestar en la literatura: escritura y barbarie en Estrella Distante y Nocturno de Chile de Roberto Bolaño”. Revista Chilena de Literatura, 75 (2009), 199 – 215.
Maldonado, Tomás. ¿Qué es un intelectual? Aventuras y desventuras de un rol. Barcelona: Paidós, 1998.
Mukerji, Chandra. “The Political Mobilization of Nature in Seventeenth-Century French Formal Gardens”. Theory and Society, 23.5 (1994), 651-677.
Nancy, Jean-Luc. 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma. Buenos Aires: La Cebra, 2015.
Nancy, Jean-Luc. El intruso. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Ortuzar, Ximena. “Allende, el presidente que nunca se rindió
Pinochet vociferaba: ''nada de diálogo; ofrézcanle un avión y en el camino ese avión se cae''”. La Jornada (11 sep. 2003). http://www.jornada.unam.mx/2003/09/11/052n1con.php?printver=1&fly= Consultado el 1 Sep 2016.
Pinochet, Augusto. Geopolítica. Santiago: Andrés Bello, 1974.
Rama, Ángel. La ciudad letrada. Santiago: Tajamar, 2004.
Ricoeur, Paul. “Ética y Moral”. En: Gómez, Carlos (ed.) Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX. Madrid: Alianza, 1990, 241-255.
Scanlan, John. “La basura importa”. 2005. < http://es.scribd.com/doc/190125931/Scanlan-La-Basura-Importa#scribd> Consultado el 10 Sep 2016.
Weiss, Allen. Mirrors of Infinity. The French Formal Garden and 17th-Century Metaphysics. New York: Princeton Architectural Press, 1995.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).