Diferencias de la vista en las Soledades y El sueño
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2020.24-2.08Palabras clave:
Soledades, El sueño, vista, Sor Juana Inés de la Cruz, Luis de Góngora, siglo XVIIResumen
El motivo de la vista es capital para comprender la composición de El sueño. En las Soledades, este sentido también destaca en el recorrido del peregrino, pero sus connotaciones y desarrollo son muy otros, pues la visión que predomina en la travesía del alma tiene un acentuado carácter intelectual y guarda un estrecho vínculo con la representación imaginaria, presente en la exposición misma de su argumento; mientras que las evocaciones visuales, en la silva de Góngora, corresponden sobre todo a la experiencia sensible. Este artículo analiza el tipo de vista (sensible e intelectual) que prevalece en dichas obras, así como el modo en que esta incide en sus principales diferencias de contenido.
Descargas
Citas
Alberti, Leon Battista. De la pintura y otros escritos sobre arte. Madrid: Tecnos, 1999.
Alpers, Svetlana. El arte de describir. El arte holandés en el siglo xvii. Madrid: Hermann Blume, 1987.
Arendt, Hannah. La vida del espíritu. Barcelona: Paidós, 2002.
Belting, Hans. Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre oriente y occidente, Madrid: Akal, 2012.
Blanco, Mercedes. «Lienzo de Flandes: las Soledades y el paisaje pictórico». María Cruz García de Eterría y Alicia Cordón Mesa (coords.). Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) celebrado en Alcalá de Henares del 22 al 27 julio de 1996, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 1998: 263-274.
Blanco, Mercedes. «Góngora et la peinture». Locus Amoenus, 7, (2004): 197-208.
Blanco, Mercedes. Góngora heroico: Las «Soledades» y la tradición épica. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2012.
Blanco, Mercedes. Góngora o la invención de una lengua. 2ª ed. rev., León: Universidad de León, 2016.
Calleja, Diego. «Aprobación del Reverendísimo Padre Diego Calleja de la compañía de Jesús». Sor Juana Inés de la Cruz. Fama y obras póstumas del Fénix de México, décima musa, poetisa americana. Madrid: Manuel Ruiz de Murga, 1700: (11-31).
Carilla, Emilio. El gongorismo en América. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1946.
Carreira, Antonio. Gongoremas. Barcelona: Península, 1998.
Cruz, Sor Juana Inés de la. Segundo Volumen de las Obras de Sor Juana Inés de la Cruz. Sevilla: Tomás López de Haro, 1692.
Cruz, Sor Juana Inés de la. Obras completas, tomo I: Lírica personal. Alfonso Méndez Plancarte (ed.). México: Fondo de Cultura Económica, 1951.
Cruz, Sor Juana Inés de la. Carta a sor Filotea de la Cruz. México: UNAM, 2004.
Cruz, Sor Juana Inés de la. Ecos de mi pluma. Antología en prosa y verso. Martha Lilia Tenorio (ed.). México: Penguin-UNAM, 2018.
Egido, Aurora. Fronteras de la poesía en el barroco. Barcelona: Editorial Crítica, 1990.
Gaos, José. «El sueño de un sueño». Prolija Memoria. Estudios de cultura virreinal, 1:1, (2004): 147-164.
Gates, Eunice Joiner. «Reminiscences of Góngora in the Works of Sor Juana Inés de la Cruz». Publications of the Modern Language Association of America, 54: 4, (1939): 1041-1058.
Góngora, Luis de. Soledades. Robert Jammes (ed.). Madrid: Castalia, 2001.
Góngora, Luis de. Soledades. Antonio Carreira (ed.). Sor Juana Inés de la Cruz. Primero sueño. Antonio Alatorre (ed.). México: Fondo de Cultura Económica, 2009.
Jammes, Robert. La obra poética de don Luis de Góngora y Argote. Madrid: Castalia, 1987.
Jammes, Robert. «Introducción». Luis de Góngora. Soledades. Robert Jammes (ed.). Madrid: Castalia, 2001: 7-157.
López Bueno, Begoña. «De la historia externa de este volumen a la historia interna de la silva». Begoña López Bueno ed.). La silva. I Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de publicaciones, 1991: 5-15.
Méndez Plancarte, Alfonso. «Introducción». Sor Juana Inés de la Cruz, Obras completas, tomo I: Lírica personal. Alfonso Méndez Plancarte (ed.), México: Fondo de Cultura Económica, 1951: VII-LXVIII.
Perelmuter, Rosa. Noche intelectual: la oscuridad idiomática en el «Primero sueño». México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1982.
Pérez-Amador adam, Alberto. El precipicio de Faetón: edición y comento de Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. Madrid: Iberoamericana, 2015.
Rivers, Elías. «Soledad de Góngora y Sueño de Sor Juana». Salina: Revista de la Facultat de Lletres de Tarragona, 10, (1996): 69-75.
Roses, Joaquín. «Lecciones de Góngora y disidencias de sor Juana». Edad de Oro, 29, (2010): 289-311.
Roses, Joaquín. «La descriptio diacrónica en las Soledades». Joaquín Roses (ed.). El universo de Góngora: orígenes, textos y representaciones. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba, 2014: 215-233.
Sánchez Robayna, Andrés. «Algo más sobre Góngora y Sor Juana». Andrés Sánchez Robayna (ed.). Para leer «Primero sueño» de Sor Juana Inés de la Cruz. México: Fondo de Cultura Económica, 1991: 185-200.
Sandoval caballero, Rosalía. La visualidad en El sueño de Sor Juana Inés de la Cruz: óptica, poesía, pensamiento y teología. Virginia Gil Amate (dir.ª). Rocío Olivares Zorrilla (codir.ª). [Tesis doctoral en proceso de publicación]. Oviedo: Universidad de Oviedo, 2018.
Snyder, J. Laura. El ojo del observador: Johannes Vermeer, Antoni van Leeuwenhoek y la invención de la mirada. Barcelona: Acantilado, 2017.
Stoichita, Víctor. El ojo místico: pintura y visión religiosa en el Siglo de Oro español. Madrid: Alianza, 1996.
Tenorio, Martha Lilia. El gongorismo en Nueva España: ensayo de restitución. México: El Colegio de México,
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).