La literatura colombiana: ¿un problema de fronteras?
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2019.24-1.05Palabras clave:
literatura colombiana, Pablo Montoya, Juan Gabriel VásquezResumen
A partir del modernismo las literaturas latinoamericanas se liberan de un imperativo nacionalista, necesario para construir la idea de nación. En los inicios del siglo XXI, con el derrumbe paulatino de las fronteras, la fragmentación política, la atomización de los géneros, y al mismo tiempo con la tendencia a las narrativas globales y al ensanchamiento de los modos de vida y de producción, paradójicamente el siglo xix retorna: surgen de nuevo dos fuerzas que se convierten en un problema literario. Para los novelistas colombianos, la novela estaría a medio camino entre la vieja necesidad de construir un relato nacional, y la impronta de una estética desnacionalizada y global. ¿Cómo estas fuerzas terminan siendo el eje de una narrativa? Estudiaremos esta pregunta a partir de los ensayos de Pablo Montoya y Juan Gabriel Vásquez, así como de sus novelas Los derrotados y La forma de las ruinas.Descargas
Citas
Cercas, Javier. El punto ciego, Barcelona: Random House, 2016.
Henríquez Ureña, Pedro. La utopia de América, Angel Rama y Rafael Gutiérrez Girardot (compiladores), Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 1978.
Jiménez, David. Historia de la crítica literaria en Colombia 1850-1950, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
Montoya, Pablo. Español, lengua mía y otros discursos, Medellín: Sílaba, 2017.
Montoya, Pablo. Los derrotados, Medellín: Sílaba, 2012.
Pineda Botero, Álvaro. “Del mito a la posmodernidad: la novela colombiana de finales de siglo XX”, Luz Mery Giraldo B. (coordinación y compilación), La novela colombiana ante la crítica 1975-1990, Cali: Editorial Facultad de Humanidades, Centro editorial javeriano Ceja, 1994, pp. 97-112.
Pineda Buitrago, Sebastián. Breve historia de la narrativa colombiana. Siglos XVI-XX, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2012.
Toro, Diana Carolina. “Historias literarias nacionales: una realidad política”, Lingüística y literatura, No. 49, (2006), pp. 51-73.
Vallejo Murcia, Olga. “Colombia: tradiciones de la palabra. Balance y proyecciones”, Olga Vallejo Murcia, Alfredo Laverde Ospina (coordinadores), Visión histórica de la literatura colombiana. Elementos para la discusión. Cuadernos de trabajo I, Medellín: La carreta editores, 2009, pp. 15-42.
Vallejo Murcia, Olga. “Consideraciones para la definición de la zona literaria colombiana”, Olga Vallejo Murcia, Alfredo Laverde Ospina (coordinadores), Tradiciones y configuraciones discursivas: historia crítica de la literatura colombiana. Elementos de discusión. Cuadernos de trabajo II, Medellín: La carreta editores, 2010, pp. 17-33.
Vásquez, Juan Gabriel. El arte de la distorsión, Bogotá: Alfaguara, 2009.
Vásquez, Juan Gabriel. La forma de las ruinas, Barcelona: Alfaguara, 2016.
Vásquez, Juan Gabriel. Viajes con un mapa en blanco, Barcelona: Alfaguara, 2018.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).