Presentación: La nueva novela latinoamericana sin límites
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2019.24-1.00Resumen
Presentación: La nueva novela latinoamericana sin límitesDescargas
Citas
Alvarez Ruiz, Ramón. «Escribir América en el siglo XXI: el Crack y McOndo, una generación continental». Madrid: Iberoamericana, XVI: 63, (2016): pp. 67-90.
Corroto, Paula. «El otro ‘boom’ latinoamericano es femenino». El País, 13 Aug. 2013. https://elpais.com/cultura/2017/08/13/actualidad/1502641791_807871.html. Consultado el 3 Sep. 2019.
Corral, Will, de Castro, Juan E. y Birns, Nicholas (eds.). The Contemporary Spanish-American Novel: Bolaño and after. New York: Bloomsbury, 2013.
Donoso, José. «Islas y periferias». Artículos de incierta necesidad. Sel. y pról. Cecilia García Huidobro, Santiago de Chile, Alfaguara, 1998.
Echevarría, Ignacio. Desvíos: un recorrido crítico por la reciente narrativa latinoamericana. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2007.
Fornet, Jorge. Salvar el fuego. Notas sobre la nueva narrativa latinoamericana. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas, 2016.
Fuentes, Carlos. La gran novela latinoamericana. Madrid: Alfaguara, 2011.
Gallego Cuiñas, Ana. «Las narrativas del siglo xxi en el Cono Sur: estéticas alternativas, mediadores independientes». Ínsula, 2018, vol. 859-860, pp. 8-12.
Gallego Cuiñas, Ana. «Claves para pensar las literaturas latinoamericanas del siglo xxi». Ínsula. Ínsula, 2018, vol. 859-860, pp. 2-4.
Guerrero, Gustavo. Paisaje en movimiento. Literatura y cambio cultural entre dos siglos. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2018.
Hoyos, Héctor. Beyond Bolaño. The Global Latin American Novel. New York: Columbia University Press, 2016.
Ludmer, Josefina. Aquí América Latina: una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2011.
Montoya Juárez, Jesús y Esteban, Ángel (eds.). Entre lo local y lo global. La narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006). Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2008.
Noguerol Jiménez, Francisca, Pérez López, María Ángeles, Esteban, Angel y Montoya Juárez, Jesús (eds.). Literatura más allá de la nación. De lo centrípeto y lo centrífugo en la literatura hispanoamericana del siglo XXI. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2014.
Sanchez Prado, Ignacio M. Strategic Occidentalism: on Mexican fiction, the neoliberal book market and the question of world literature. Illinois: Northwestern University Press, 248 p.
Siskind, Mariano. Deseos cosmopolitas. Modernidad global y literatura mundial en América latina. México: FCE, 2018.
Speranza, Graciela. Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Barcelona: Anagrama, 2017.
Speranza, Graciela. Atlas portátil de América Latina: arte y ficciones errantes. Barcelona: Anagrama, 2012.
Tabarovsky, Damián. Literatura de izquierda. Cáceres: Periférica, 2010.
Terrones, Félix. «La literatura latinoamericana frente al nuevo milenio: idas y vueltas entre lo local y lo global.» Artl@s Bulletin 8, no. 2 (2019): Article 7.
Valero Juan, Eva y Estrada, Oswaldo (eds.). Literatura y globalización. Latinoamérica en el nuevo milenio. Barcelona: Anthropos, 2019.
Volpi, Jorge. El insomnio de Bolívar: cuatro consideraciones intempestivas sobre América latina en el siglo XXI. Barcelona: Debate, 2009.
Waldman, Gilda. «Apuntes para una cartografía (parcial) de la literatura latinoamericana a lo largo de los últimos cincuenta años. Del boom a la nueva narrativa». Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, eneroabril 2016, n°226, pp. 355-378.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).