Pos-Bolaño y Piglia: la nueva narrativa latinoamericana del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2019.24-1.01Palabras clave:
Roberto Bolaño, Ricardo Piglia, Latin-American literature, world literatureResumen
¿Cómo se ha articulado la literatura latinoamericana después de Ricardo Piglia y Roberto Bolaño? En el siglo XXI, una nueva generación de escritores apareció, renovando formas literarias y reflexionando sobre los cambios estructurales en sus países a partir del derrumbe de la izquierda (simbolizada en la caída del muro de Berlín, y en la consolidación del neoliberalismo en América Latina). Partiendo de la dialéctica Bolaño / Piglia, es decir del escritor en el exilio y/ o en la Academia, revisaré la nueva narrativa latinoamericana en Argentina, Chile, Perú y México que discute acerca de los restos de una ideología de izquierda y que, al mismo tiempo, propone una experimentación formal para su propia escritura. Desde la fetichización y nostalgia de la ideología de la izquierda hasta la reconstrucción de una clase media posdictadura, la nueva narrativa reflexiona desde la ficción y ensayo las posibilidades /los alcances de la literatura latinoamericana en el siglo XXI.
Descargas
Citas
Agüero, José Carlos. Persona. Lima: Fondo de Cultura Económica, 2017.
Asokan, Ratik. “A Catalog of Cadavers”. The Nation, 30 Dec. 2016. https://www.thenation.com/article/blood-of-the-dawn-book-review/. Consultado el 6 Marzo 2019.
Barja, Ethel. “Persona de José Carlos Agüero: Crítica, conspiración y las aporías de la representación”. Gociterra. 9 Sept. 2018. https://gociterra.wordpress.com/2018/09/09/persona-de-jose-carlos-aguero-critica-conspiracion-y-las-aporias-de-la-representacion. Consultado el 6 Marzo 2019.
Bisama, Álvaro. “Alvaro Bisama: "Escribo los libros que me gustaría leer"”. Revista Eñe. El Clarín, 27 Sept. 2012, https://www.clarin.com/literatura/alvaro_bisama_0_Bk_VgHJnwmg.html. Consultado el 6 Marzo 2019.
Bisama, Álvaro. “Estrellas Muertas es una novela de fantasmas, pero es la única realista que he escrito”. Diario la Tercera, 20 Ag. 2010. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-347415.html. Consultado el 6 Marzo 2019.
Bolaño, Roberto. Entre paréntesis. Barcelona: Anagrama, 2004.
Bosteels, Bruno. Marx and Freud in Latin America: Politics, Psychoanalysis, and Religion in Times of Terror. London and New York: Verso Books, 2012.
Braithwaite, Andres. Bolaño por sí mismo: entrevistas escogidas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2016.
Corroto, Paula. “El otro ‘boom’ latinoamericano es femenino”. El País, 13 Aug. 2013. https://elpais.com/cultura/2017/08/13/actualidad/1502641791_807871.html. Consultado el 6 Marzo 2019.
Corral, de Castro y Nicholas Birn, editores. The Contemporary Spanish-American Novel: Bolaño and after. New York: Bloomsbury, 2013.
Pellegrini, Monder y Andrea Jeftanovic, editores. Conversación con Ricardo Piglia, Letrasmysite,10 Aug 2010. http://letras.mysite.com/mp010810.html. Consultado el 6 Marzo 2019.
Echevarría, Ignacio. Desvíos: un recorrido crítico por la reciente narrativa latinoamericana. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2007.
Espinosa, Patricia. “Los narradores chilenos están pegados en la autoficción.” La fuente, 2 Oct. 2018. http://www.fundacionlafuente.cl/patricia-espinosa-los-narradores-chilenos-estan-pegados-en-la-autoficcion. Consultado el 6 arzo 2019.
Piglia, Ricardo. Crítica y ficción. Barcelona: Libros de Bolsillo, 2017.
Rivas Molina, Federico. “Argentina pide un rescate al FMI.” El País, 9 May. 2018. https://elpais.com/internacional/2018/05/08/actualidad/1525792674_832004.html. Consultado el 6 Marzo 2019.
Tabarovsky, Damián. Literatura de izquierda. Cáceres: Periférica, 2010.
Warnken, Cristian. “Entrevista con Roberto Bolaño”. La belleza de pensar. Santiago deChile, 1999. https://www.youtube.com/watch?v=4opmK0SO-J8&t=28s. Consultado el 6 Marzo 2019.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).