Hacia unas TransLiteraturas hispanoamericanas: reflexiones sobre literatura trans e intermedial en Argentina, Chile y Perú (2000-2017)
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2019.24-1.04Palabras clave:
literatura argentina, literatura chilena, literatura peruana, siglo XXI, intermedialidad, transmedialidadResumen
El artículo aborda la literatura argentina, chilena y peruana intermedial (2000-2017); en otras palabras, la literatura publicada bajo el formato libro que trabaja con el texto verbal y la imagen (fotografía, video en YouTube, o una estética digital de la página impresa). En ese sentido, las tres categorías intermediales analizadas son la combinación mediática (Rajewsky), la literatura expandida (Kozak) y la evocación mediática (Rajewsky). Se postula que estas producciones intermediales son una TransLiteratura; es decir, una literatura situada en una zona intersticial entre dos o más regímenes estéticos materiales, nacionales e institucionales. El objetivo es proponer un panorama/corpus de las TransLiteraturas ultracontemporáneas y destacar las implicaciones, similitudes y diferencias de estas producciones literarias
Descargas
Citas
Audran, Marie, y Gianna Schmitter. «TransLiteraturas». Revista Transas, 2017, http://www.revistatransas.com/2017/05/26/transliteraturas/.
Baudrillard, Jean. Simulacres et simulation. Éd. Galilée, 1981.
Bellatin, Mario. Biografía ilustrada de Mishima. 1.a ed., Editorial Entropía, 2009.
Bellatin, Mario. El baño de Frida Kahlo / Iturbide, Graciela. 2009.
Bellatin, Mario. El libro uruguayo de los muertos: pequeña muestra del vicio en el que caigo todos los días. 1.a ed., Sexto Piso, 2012.
Bellatin, Mario. El perro de fogwill. Criatura Editora, 2015.
Bellatin, Mario. Jacobo el mutante. 1.a ed., Interzona Ed., 2006.
Bellatin, Mario. Jacobo reloaded. Sexto Piso, 2014.
Bellatin, Mario. Las dos Fridas. Consejo nacional para la cultura y las artes Lumen, 2008.
Bellatin, Mario. Los fantasmas del masajista. 1. ed, Eterna Cadencia, 2009.
Bellatin, Mario. Perros héroes. Interzona, 2007.
Bellatin, Mario. Retrato de Mussolini con familia. Alfaguara, 2015.
Bellatin, Mario. Shiki Nagaoka: una nariz de ficción. Ed. Sudamericana, 2001.
Bourriaud, Nicolas. Postproduction: la culture comme scénario : comment l'art reprogramme le monde contemporain. Les Presses du réel, 2004.
Brown, J. Andrew. «Estéticas digitales en "El púgil" de Mike Wilson Reginato». Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, vol. 14, 2010, pp. 235-45. https://doi.org/10.1353/hcs.2011.0402
Caruso, Ana Laura. Red social. Spiral Jetty, 2011.
Chejfec, Sergio. Últimas noticias de la escritura. Entropía, 2015.
Chiani, Miriam. «Poéticas trans». Escrituras compuestas: Lestras/ Ciencia/ Artes. Sobre Silvina Ocampo, Arturo Carrera, Juana Bignozzi y Marcelo, Katatay, 2014.
Courtoisie, Rafael. «Crisis o vigencia de los géneros narrativos: Literatura
ransgénica, transgenérica, transmediática». Desafíos de la ficción, editado por Eduardo Becerra, Universidad de Alicante, Centro de estudios iberoamericanos Mario Benedetti, 2002, pp. 67-76.
Elordi, Ileana. Oro. Emecé, 2015.
Fantin, Sol. Decime que soy linda. milena caserola, 2012.
Gache, Belén. Transgresiones y márgenes de la literatura expandida. 2011, http://belengache.net/flacso.htm.
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas : estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Sudamericana, 1992. https://doi.org/10.1080/13569329209361791
Gil González, Antonio y Pedro Javier Pardo, editores. Adaptación 2.0. Estudios comparados sobre intermedialidad. Éditions Orbis Tertius, 2018. https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2018.i16.08
Gradín, Charly. (Spam). Ediciones Stanton, 2011.
Gutiérrez, César. 8OMB84RD3RO. Arequipa, 2007.
Henobarbo. Al sol invicto. Lecturas Ediciones, 2014.
Hernaiz, Sebastián. Las citas. 17grises editora, 2016.
Kozak, Claudia, editor. Deslindes : ensayos sobre la literatura y sus límites en el siglo XX. B. Viterbo, 2006.
Kozak, Claudia, editor. Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Caja Negra, 2012.
Laddaga, Reinaldo. Espectáculos de realidad: ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas. B. Viterbo, 2007.
Laddaga, Reinaldo. Estética de laboratorio. 1.a ed., Adriana Hidalgo editora 2, 2011.
Link, Daniel. La ansiedad. Novela trash. El cuenco de plata, 2004.
Lloret, Bruno. Nancy. Editorial Cuneta, 2015. https://doi.org/10.1016/j.pmcj.2015.01.002
López, Alejandro. Keres coger?=Guan tu fak. Interzona, 2005.
Ludmer, Josefina. Aquí América latina: una especulación. Eterna cadencia, 2011.
Lyotard, Jean-François. La condition postmoderne : rapport sur le savoir. Éditions de Minuit, 1988.
Mariani, Victoria, y Gianna Schmitter. «Mario Bellatin: el Oriente al servicio de un mundo literario extraño, ¿objeto del relato o recurso estilístico?». La tradición orientalista en América Latina, editado por Nohma Ben Ayad, Ediciones Altazor, 2015.
Ortiz Canseco, Marta, editor. Poesía peruana 1921-1931 : vanguardia + indigenismo + tradición. Iberoamericana Vervuert Librería Sur, 2013. https://doi.org/10.31819/9783954871803
Pauls, Alan. «L'art de vivre artistiquement: Quatre exemples et un commentaire». La littérature latino-américaine au seuil du XXIe siècle: un Parnasse éclaté colloque de Cerisy [11-18 juillet] 2008, editado por Françoise Moulin-Civil et al., Éd. Aden [Belles lettres diff.], 2012, pp. 387-410.
Pinos, Jaime. 80 días. Colección inventario de especies, Alquimia Ediciones, 2014.
Rajewsky, Irina. Intermedialität. A. Francke, 2002.
Rimsky, Cynthia. Ramal. FCE Chile, 2011.
Rodriguez, Tálata. Primera Línea de Fuego. Tenemos las máquinas, 2013.
Speranza, Graciela. Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Anagrama, 2017.
Speranza, Graciela. Atlas portátil de América Latina: arte y ficciones errantes. 1. ed, Anagrama, 2012.
Speranza, Graciela. Fuera de Campo. Anagrama, 2006.
Tane, Benoît. «Trans-, multi-, intermédialité: médialité et comparaison». Comparatisme et intermédialité : réflexions sur la relativité culturelle de la pratique intermédiale = Comparatism and Intermediality, editado por Claude Paul y Eva Werth, Königshausen & Neumann, 2015, pp. 41-54.
Toro, Alfonso de, et al., editores. Estrategias postmodernas y postcoloniales en el teatro latinoamericano actual: hibridez, medialidad, cuerpo. Iberoamericana, 2004. https://doi.org/10.31819/9783964565242
Toro, Alfonso de. «Hacia una teoría de la cultura de la "hibridez" como sistema científico "transrelacional", "transversal" y "transmedial"». Cartografías y Estrategias de la «postmodernidad», «postcolonialidad» en Latinoamérica. «Hibridez» y «Globalización», editado por Alfonso de Toro, Vervuert, 2006, pp. 195-242. https://doi.org/10.31819/9783964563743-009
Viñao, Gonzalo. Interferencias. Nouvelle digital. La Bola, 2013.
Wolf, Werner. «Das Problem der Narrativität in Literatur, bildender Kunst und Musik: Ein Beitrag zu einer intermedialen Erzähltheorie». Erzähltheorie transgenerisch, intermedial, interdisziplinär, editado por Vera Nünning y Ansgar Nünning, WVT Wissenschaftlicher Verlag Trier, 2002, pp. 23-104.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).