Chile, siglo XXI: cuando la generación de los hijos cuenta la dictadura

Autores/as

  • Celia Duperron Université Bordeaux Montaigne

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.2019.24-1.02

Palabras clave:

literatura, Chile, siglo XXI, dictadura, generación

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar a tres autores chilenos que han crecido bajo la dictadura de Pinochet y que publicaron en la postdictadura. Estos autores nos parecen representativos de una generación de jóvenes autores que se desarrolla tanto en Chile como en Argentina. No se trata de hacer un recorrido de toda la producción chilena actual que es muy diversificada y rica, sino de centrarse en tres novelas en las que se evoca el periodo dictatorial. De hecho, lo interesante sera ver cómo los hijos cuentan la dictadura o más bien dicho cómo la dictadura se cuela en sus relatos del mismo modo que se cuela en el presente de Chile. En efecto, el pasado sigue siendo vivo en el presente del país y sigue estando presente en los diferentes discursos sea voluntaria o involuntariamente. O sea, cómo los autores chilenos actuales transcriben en el discurso ficticio de las novelas las relaciones de tensión que animan el legado del pasado e intentan crear una recomposición por cierto parcial, fragmentaria, caótica, conflictiva, de un pasado traumático nunca superado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Celia Duperron, Université Bordeaux Montaigne

Profesora agrégée de castellano en un instituto francés, Celia Duperron está preparando una tesis doctoral titulada “Errancia y desherencia en las novelas de los hijos en Argentina y Chile (2000-2015)” bajo la dirección de Cecilia González Scavino en la universidad Bordeaux Montaigne (EA 3656). Publicó varios artículos acerca de su tema de estudio como "Dans le piège de l’héritage du passé : Cercada de Lina Meruane en Regards actuels sur les régimes autoritaires publicado por la editorial Orbis Tertius (2018). De manera mas amplia se interesa por la literatura y el cine argentino actuales: publicó un articulo sobre la película de Diego Corsini: "Pasaje de vida: memoria y representación de la militancia de los padres” (Militancias radicales, Narrar los sesenta y setenta desde el siglo XXI, Postmetropolis editorial, 2016).

Citas

Arfuch, Leonor. La vida narrada. Memoria, subjetividad y política, Córdoba: Eduvim, 2018

Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre: política, relatos y jóvenes en la postdictadura, Buenos Aires: Emecé, 2011.

Fernández Silanes, Nona. Space Invaders, Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014.

Jouve, Vincent. L’effet-personnage dans le roman, Paris: PUF, 1998.

Meruane, Lina. Cercada, Santiago: Cuarto Propio, 2000.

Richard, Nelly. Crítica de la memoria (1990-2010), Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2010.

Tomás, Moulian. “La liturgia de la reconciliación”, Nelly Richard (ed.) Políticas y estéticas de la memoria, Santiago: Cuarto Propio, 2000: 23-25.

Ruiz, Carlos. “Democracia, consenso y memoria: una reflexión sobre la experiencia chilena”, Nelly Richard (ed.) Políticas y estéticas de la memoria, 2000: 15-21.

Zambra, Alejandro. Formas de volver a casa, Barcelona: Anagrama, 2011.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

09-12-2019

Cómo citar

Duperron, C. (2019). Chile, siglo XXI: cuando la generación de los hijos cuenta la dictadura. América Sin Nombre, (24-1), 29–39. https://doi.org/10.14198/AMESN.2019.24-1.02