Chile, siglo XXI: cuando la generación de los hijos cuenta la dictadura
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2019.24-1.02Palabras clave:
literatura, Chile, siglo XXI, dictadura, generaciónResumen
El objetivo de este artículo es presentar a tres autores chilenos que han crecido bajo la dictadura de Pinochet y que publicaron en la postdictadura. Estos autores nos parecen representativos de una generación de jóvenes autores que se desarrolla tanto en Chile como en Argentina. No se trata de hacer un recorrido de toda la producción chilena actual que es muy diversificada y rica, sino de centrarse en tres novelas en las que se evoca el periodo dictatorial. De hecho, lo interesante sera ver cómo los hijos cuentan la dictadura o más bien dicho cómo la dictadura se cuela en sus relatos del mismo modo que se cuela en el presente de Chile. En efecto, el pasado sigue siendo vivo en el presente del país y sigue estando presente en los diferentes discursos sea voluntaria o involuntariamente. O sea, cómo los autores chilenos actuales transcriben en el discurso ficticio de las novelas las relaciones de tensión que animan el legado del pasado e intentan crear una recomposición por cierto parcial, fragmentaria, caótica, conflictiva, de un pasado traumático nunca superado.
Descargas
Citas
Arfuch, Leonor. La vida narrada. Memoria, subjetividad y política, Córdoba: Eduvim, 2018
Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre: política, relatos y jóvenes en la postdictadura, Buenos Aires: Emecé, 2011.
Fernández Silanes, Nona. Space Invaders, Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014.
Jouve, Vincent. L’effet-personnage dans le roman, Paris: PUF, 1998.
Meruane, Lina. Cercada, Santiago: Cuarto Propio, 2000.
Richard, Nelly. Crítica de la memoria (1990-2010), Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2010.
Tomás, Moulian. “La liturgia de la reconciliación”, Nelly Richard (ed.) Políticas y estéticas de la memoria, Santiago: Cuarto Propio, 2000: 23-25.
Ruiz, Carlos. “Democracia, consenso y memoria: una reflexión sobre la experiencia chilena”, Nelly Richard (ed.) Políticas y estéticas de la memoria, 2000: 15-21.
Zambra, Alejandro. Formas de volver a casa, Barcelona: Anagrama, 2011.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).