Reconfiguración del campo poético en México. 2001 y 2016: un mínimo acercamiento a partir de dos revistas
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.09Palabras clave:
Revistas literarias, Poesía mexicana, Nexos, Letras LibresResumen
El artículo tiene por objetivo poner en contraste la poesía publicada en dos momentos específicos de la historia literaria mexicana: la del año 2001 y la del 2016. El trabajo propone la revisión de los poemas que aparecieron en dos revistas de distribución nacional y de amplio reconocimiento en el medio. De igual forma, parte de una visión que busca integrar este periodo poético de principios del siglo xxi a un proceso mayor que se extiende, en principio, hasta la década de 1990; con ello, se justifica la elección de Nexos y Letras Libres como corpus de estudio, así como se establece un contexto común para las revistas y los poemas que aparecieron en sus páginas. Entre los hallazgos de la investigación destaca que en una se privilegió la poesía de tendencia coloquial, mientras que en la otra domina una poesía de corte intimista que parte del yo. Estos dos modelos se suman a una amplia diversidad de tendencias que exhiben los discursos poéticos recientes en México, pero también se comprueba la ausencia de propuestas experimentales o de ruptura en sus páginas, así como el poco número de mujeres o de poesía escrita en lengua indígena en sus índices.
Descargas
Citas
Aguilar, Luis Miguel. «A la Borges: poema de las imposibles recomendaciones». Nexos, 281 (2001): 54-55.
De Aguinaga, Luis Vicente. «Fragmento». Letras Libres, 36 (2001): 48.
Bautista, Juan Carlos. «Narcoviolencia y poesía: la polca del silencio». Julián Herbert, Javier de la Mora y Santiago Matías (compiladores). Escribir poesía en México. México: Bonobos, 2010: 25-37.
Calderón, Alí (dir.). La luz que va dando nombre, Veinte años de la poesía última en México 1965-1985. Selección de Alí Calderón, José Antonio Escobar, Jorge Mendoza y Álvaro Solís. Puebla: Gobierno delEstado de Puebla, 2007.
Clement, Jennifer. «La poesía es cuero». Nexos, 280 (2001): 81.
Editorial. «Nexos y el Coloquio de invierno. Coloquio de Primavera». Nexos, 173 (1992): 10.
Fernández Granados, Jorge. «Noticia de los dispersos». Letras Libres, 29 (2001): 54.
Flores, Malva. Viaje de Vuelta. Estampas de una revista. México: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Herbert, Julián. «Poemas». Letras Libres, 210 (2016): 49.
Hurtado, Eduardo. «Una patria». Letras Libres, 208 (2016): 29.
Krauze, Enrique. «Presentación». Letras Libres, 1 (1999): 6.
Lumbreras, Ernesto y Hernán Bravo Varela (sel., pról.,notas y apéndices). El manantial latente. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002.
Morábito, Fabio. «Para seguir echándote a perder…».Letras Libres, 209 (2016): 52.
Perales, Jaime. Octavio Paz y el círculo de la revista Vuelta. Tesis doctoral, Georgetown University, 2006.
Pizarro, Ana (coord.). La literatura Latinoamericana como proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1985.
Pizarro, Ana (coord.). Hacia una historia de la literatura Latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Pizarro, Ana (ed.). América Latina: palabra, literatura y cultura. Sao Paulo: Memorial de América Latina: Unicamp, 1993-1995.
Quirarte, Vicente. «Sin convite a tu fiesta de fantasmas». Nexos, 281 (2001): 18.
Replansky, Naomi. «Quejas elevadas a la encargada, musa de la poesía lírica, por el sindicato internacional de los poetas líricos». Versión del inglés de Jordi Doce. Letras Libres, 210 (2016): s. p.
Rodríguez Mendoza, Xitlalitl. «La poeta laureada». Letras Libres, 205 (2016): 44-45.
Stanton, Anthony. Inventores de tradición: ensayos sobre poesía mexicana moderna. México: Fondo de Cultura Económica, 1998. https://doi.org/10.2307/j.ctv43vsg5
Trujillo, Julio. «Contra el sopor». Letras Libres, 30 (2001): 101.
Vidal López-Tormos, Yolanda. «Una aproximación al panorama de las publicaciones periódicas literarias mexicanas (1950-1995)». Anales de Literatura Hispanoamericana, 24 (1995): 259-269.
Zaid, Gabriel. Asamblea de poetas jóvenes de México. México: Siglo xxi, 1980.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).