Panorama de la poesía mexicana contemporánea escrita en lenguas originarias

Autores/as

  • Diana Del Ángel Universidad Nacional Autónoma de México, México
  • Mariana Ortiz Maciel Universidad Nacional Autónoma de México, México

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.08

Palabras clave:

Poesía mexicana contemporánea, Poesía escrita en lenguas nativas, Poetas indígenas mexicanos

Resumen

Este artículo resume las circunstancias sociales e históricas en las cuales algunas de las lenguas prehispánicas han sobrevivido después de la Conquista. También muestra cómo la modificación de las políticas culturales (como las reformas educativas o los apoyos institucionales) han afectado y siguen afectando la creación y la diseminación de la poesía escrita en lenguas nativas, y cómo los intentos bien intencionados de apoyar las condiciones de escritura creativa condicionan e incluso limitan esta práctica. Finalmente, este artículo proporciona una breve muestra cronológica de algunos poetas cuyo trabajo nos da idea de la riqueza literaria y cultural de este tipo de poesía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Gil, Yásnaya. «Lo lingüístico es político (Putsktu’u: Ja putsk jëts ja tu’u)». Tierra Adentro. S. f. Tierra Adentro. Medio de publicación (web). <https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/lo-linguistico-es-politico-putsktuu-ja-putsk-jets-jatuu-2/>.Consultado 10 abr. 2018.

Bautista, Ruperta. Xojobal Jalob Te’=Telar luminario. Ilustraciones de Álvaro Figueroa, Fotografías de Álvaro Figueroa y Viviana Toranzo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Pluralia, 2013.

Bautista Cruz, Susana. «Los labios de la tierra: memoria y resistencia en la poesía escrita por mujeres indígenas mexicanas. Una aproximación». Inédito, 2017.

Carballo, Mardonio. Xolo. Música de Juan Pablo Villa, Ilustraciones de Olivier Dautatis. Versión español, náhuatl e inglés. México: Pluralia, 2012.

Cocom Pech, Jorge Miguel. «Estética y poética en la literatura indígena contemporánea». S. f. Festival de Poesía de Medellín. Medio de publicación (web).<https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Diario/01_17_09_08.html>. Consultado 10 de marzo 2018.

Cruz de la, Víctor. La flor de la palabra=Gui’sti’diidxaza. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.

Cuevas Cob, Briceida. Ti’ u billil in nppk’=Del dobladillo de mi ropa. México: CDI (Literatura Indígena Contemporánea), 2008.

Hernández, Natalio y José Antonio Xocoyotzin. Xochikoskatl=Collar de flores. México: Kalpulli, 1985.

Hernández, Natalio y José Antonio Xocoyotzin. Náhuatl poems=Poemas en náhuatl=In xochitl in cuicatl. Zócalo Poets. 17 de agosto 2011. Zócalo Poets.Medio de publicación (web). <https://zocalopoets.com/2011/08/17/%E2%80%9Camo-nin-equinimiquis%E2%80%9D-by-natalio-hernandez/>. Consultado 24 sept. 2018.

Hernández, Natalio y José Antonio Xocoyotzin. Xopantla xochimeh=Flores de primavera. Selección poética para mujeres. Pról. Alicia Albornoz. México: Secretaría de Educación Pública / Fundación Cultural Macuilxochitl, 2012.

Hernández Ramírez, Juan. Chikome xochitl=Siete flor. Premio Netzahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas 2006. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2007.

Karen, Juana. Ipusik’al matye’lum=Corazón de selva. Texto y traducción de Juana Karen Peñate, Ilustraciones de Natalia Gurovich. México: Pluralia, 2013.

Maristán, Mónica. «Literatura indígena. Por las chicas de Guerrero en la voz de Hubert Martínez Calleja». Sin embargo. 30 de diciembre de 2017, s. p. Sin embargo. Medio de publicación (web). <https://www.sinembargo.mx/30-12-2017/3367425>. Consultado 20 abr.2018.

Matiúwàa, Hubert. Tsína rí nàyaxà’=Cicatriz que te mira. México: Pluralia / Secretaría de Educación Pública, 2018.

Matiúwàa, Hubert y Rosario Reyes. «Poesía, la última morada de las lenguas indígenas mexicanas». El Financiero. 13 de octubre de 2016. El Financiero. Medio de publicación (web). <http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/poesia-la-ultima-moradade-las-lenguas-indigenas-mexicanas>. Consultado 7 abr. 2018.

Mejía Amador, Georgina. Representaciones del cuerpo femenino en la poesía maya de Briceida Cuevas Cob y en la poesía binnizá de Irma Pineda. Tesis de Maestría. Asesor: Dr. Patrick Johansson K. México: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México, 2012. UNAM. Medio de publicación (web). <http://132.248.9.195/ptd2013/Presenciales/0702587/Index.html>. Consultado 20br. 2018.

Montemayor, Carlos. La literatura actual en las lenguas indígenas de México. México: Universidad Iberoamericana, 2001.

Morales Baranda, Francisco. «Premio Nezahualcóyotl». S. f. UNAM. Medio de publicación (web). <http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn26/495.pdf>. Consultado 12 mzo.2018.

Ortiz de Montellano, Bernardo. Poesía indígena de México. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1935.

Patricia, Celerina. Inií ichí=Esencia del camino. Texto y traducción de Celerina Patricia, Ilustraciones de Oliver Dautais. México: Pluralia, 2013.

Pellicer, Dora. «Oralidad y escritura en la literatura indígena: una aproximación histórica». Carlos Montemayor (coord.). Situación actual y perspectivas de la literatura indígena. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993, 15-53.

Pineda, Irma. Guie’ni zinebe=La flor que se llevó. Texto y traducción de Irma Pineda, Fotografía de Frida Hartz.México: Pluralia, 2013.

Regino, Juan Gregorio. Tatsjejín nga kjabuya=No es eterna la muerte. Pról. Andrés Henestrosa. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares, Fundación Miguel Alemán, 1992.

Reyes, Alfonso. Visión de Anáhuac y otros ensayos. México: Fondo de Cultura Económica / Secretaría de Educación Pública, 1983.

Sánchez, Mikeas. Mojk’jäyä=Mokaya. Ilustraciones de Paloma Díaz Abre, Música de Alejandro Burguete. México: Pluralia, 2013.

Semo, Ilán. «¿Indígenas o pueblos originarios?: una reforma conceptual». La Jornada en línea. 11 de marzo de 2017: s. p. La Jornada. Medio de publicación (web). <https://www.jornada.com.mx/2017/03/11/opinion/015a1pol>. Consultado 24 sept. 2018.

Tatyisavi, Kalu. «Florentino Solano: “el poeta eres tú”». Periódico de poesía, 85. Diciembre 2015 - Enero 2016. Periódico de Poesía. UNAM. Medio de publicación (web). <http://periodicodepoesia.unam.mx/56-lenguas-originarias/lenguas-origi-narias>. Consultado 20 abr. 2018.

Toledo, Natalia. Guie’yaase’=Olivo negro. Premio Netzahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas 2004. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2005.

Toledo, Natalia. Deche bitoope=El dorso del cangrejo. México: Almadía, 2016.

Warman, Arturo. «Todos los santos y todos los difuntos». Arturo Warman (ed.). De eso que llaman antropología mexicana. México: Editorial Nuestro Tiempo, 1970: 13-38.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

11-12-2018

Cómo citar

Del Ángel, D., & Ortiz Maciel, M. (2018). Panorama de la poesía mexicana contemporánea escrita en lenguas originarias. América Sin Nombre, (23), 109–121. https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.08