Panorama de la poesía mexicana contemporánea escrita en lenguas originarias
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.08Palabras clave:
Poesía mexicana contemporánea, Poesía escrita en lenguas nativas, Poetas indígenas mexicanosResumen
Este artículo resume las circunstancias sociales e históricas en las cuales algunas de las lenguas prehispánicas han sobrevivido después de la Conquista. También muestra cómo la modificación de las políticas culturales (como las reformas educativas o los apoyos institucionales) han afectado y siguen afectando la creación y la diseminación de la poesía escrita en lenguas nativas, y cómo los intentos bien intencionados de apoyar las condiciones de escritura creativa condicionan e incluso limitan esta práctica. Finalmente, este artículo proporciona una breve muestra cronológica de algunos poetas cuyo trabajo nos da idea de la riqueza literaria y cultural de este tipo de poesía.Descargas
Citas
Aguilar Gil, Yásnaya. «Lo lingüístico es político (Putsktu’u: Ja putsk jëts ja tu’u)». Tierra Adentro. S. f. Tierra Adentro. Medio de publicación (web). <https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/lo-linguistico-es-politico-putsktuu-ja-putsk-jets-jatuu-2/>.Consultado 10 abr. 2018.
Bautista, Ruperta. Xojobal Jalob Te’=Telar luminario. Ilustraciones de Álvaro Figueroa, Fotografías de Álvaro Figueroa y Viviana Toranzo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Pluralia, 2013.
Bautista Cruz, Susana. «Los labios de la tierra: memoria y resistencia en la poesía escrita por mujeres indígenas mexicanas. Una aproximación». Inédito, 2017.
Carballo, Mardonio. Xolo. Música de Juan Pablo Villa, Ilustraciones de Olivier Dautatis. Versión español, náhuatl e inglés. México: Pluralia, 2012.
Cocom Pech, Jorge Miguel. «Estética y poética en la literatura indígena contemporánea». S. f. Festival de Poesía de Medellín. Medio de publicación (web).<https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Diario/01_17_09_08.html>. Consultado 10 de marzo 2018.
Cruz de la, Víctor. La flor de la palabra=Gui’sti’diidxaza. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.
Cuevas Cob, Briceida. Ti’ u billil in nppk’=Del dobladillo de mi ropa. México: CDI (Literatura Indígena Contemporánea), 2008.
Hernández, Natalio y José Antonio Xocoyotzin. Xochikoskatl=Collar de flores. México: Kalpulli, 1985.
Hernández, Natalio y José Antonio Xocoyotzin. Náhuatl poems=Poemas en náhuatl=In xochitl in cuicatl. Zócalo Poets. 17 de agosto 2011. Zócalo Poets.Medio de publicación (web). <https://zocalopoets.com/2011/08/17/%E2%80%9Camo-nin-equinimiquis%E2%80%9D-by-natalio-hernandez/>. Consultado 24 sept. 2018.
Hernández, Natalio y José Antonio Xocoyotzin. Xopantla xochimeh=Flores de primavera. Selección poética para mujeres. Pról. Alicia Albornoz. México: Secretaría de Educación Pública / Fundación Cultural Macuilxochitl, 2012.
Hernández Ramírez, Juan. Chikome xochitl=Siete flor. Premio Netzahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas 2006. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2007.
Karen, Juana. Ipusik’al matye’lum=Corazón de selva. Texto y traducción de Juana Karen Peñate, Ilustraciones de Natalia Gurovich. México: Pluralia, 2013.
Maristán, Mónica. «Literatura indígena. Por las chicas de Guerrero en la voz de Hubert Martínez Calleja». Sin embargo. 30 de diciembre de 2017, s. p. Sin embargo. Medio de publicación (web). <https://www.sinembargo.mx/30-12-2017/3367425>. Consultado 20 abr.2018.
Matiúwàa, Hubert. Tsína rí nàyaxà’=Cicatriz que te mira. México: Pluralia / Secretaría de Educación Pública, 2018.
Matiúwàa, Hubert y Rosario Reyes. «Poesía, la última morada de las lenguas indígenas mexicanas». El Financiero. 13 de octubre de 2016. El Financiero. Medio de publicación (web). <http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/poesia-la-ultima-moradade-las-lenguas-indigenas-mexicanas>. Consultado 7 abr. 2018.
Mejía Amador, Georgina. Representaciones del cuerpo femenino en la poesía maya de Briceida Cuevas Cob y en la poesía binnizá de Irma Pineda. Tesis de Maestría. Asesor: Dr. Patrick Johansson K. México: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México, 2012. UNAM. Medio de publicación (web). <http://132.248.9.195/ptd2013/Presenciales/0702587/Index.html>. Consultado 20br. 2018.
Montemayor, Carlos. La literatura actual en las lenguas indígenas de México. México: Universidad Iberoamericana, 2001.
Morales Baranda, Francisco. «Premio Nezahualcóyotl». S. f. UNAM. Medio de publicación (web). <http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn26/495.pdf>. Consultado 12 mzo.2018.
Ortiz de Montellano, Bernardo. Poesía indígena de México. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1935.
Patricia, Celerina. Inií ichí=Esencia del camino. Texto y traducción de Celerina Patricia, Ilustraciones de Oliver Dautais. México: Pluralia, 2013.
Pellicer, Dora. «Oralidad y escritura en la literatura indígena: una aproximación histórica». Carlos Montemayor (coord.). Situación actual y perspectivas de la literatura indígena. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993, 15-53.
Pineda, Irma. Guie’ni zinebe=La flor que se llevó. Texto y traducción de Irma Pineda, Fotografía de Frida Hartz.México: Pluralia, 2013.
Regino, Juan Gregorio. Tatsjejín nga kjabuya=No es eterna la muerte. Pról. Andrés Henestrosa. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares, Fundación Miguel Alemán, 1992.
Reyes, Alfonso. Visión de Anáhuac y otros ensayos. México: Fondo de Cultura Económica / Secretaría de Educación Pública, 1983.
Sánchez, Mikeas. Mojk’jäyä=Mokaya. Ilustraciones de Paloma Díaz Abre, Música de Alejandro Burguete. México: Pluralia, 2013.
Semo, Ilán. «¿Indígenas o pueblos originarios?: una reforma conceptual». La Jornada en línea. 11 de marzo de 2017: s. p. La Jornada. Medio de publicación (web). <https://www.jornada.com.mx/2017/03/11/opinion/015a1pol>. Consultado 24 sept. 2018.
Tatyisavi, Kalu. «Florentino Solano: “el poeta eres tú”». Periódico de poesía, 85. Diciembre 2015 - Enero 2016. Periódico de Poesía. UNAM. Medio de publicación (web). <http://periodicodepoesia.unam.mx/56-lenguas-originarias/lenguas-origi-narias>. Consultado 20 abr. 2018.
Toledo, Natalia. Guie’yaase’=Olivo negro. Premio Netzahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas 2004. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2005.
Toledo, Natalia. Deche bitoope=El dorso del cangrejo. México: Almadía, 2016.
Warman, Arturo. «Todos los santos y todos los difuntos». Arturo Warman (ed.). De eso que llaman antropología mexicana. México: Editorial Nuestro Tiempo, 1970: 13-38.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).