Narcedalia Piedrotas y la construcción microhistórica de la identidad fronteriza norteña
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.16Palabras clave:
Frontera, Literatura norteña, Identidad, Microhistoria, Novela histórica, Norte mexicanoResumen
En el contexto cultural centralista mexicano, en años recientes la literatura norteña ha sido objeto de distintos debates, incluso en cuanto a su mera existencia. Asimismo la historiografía de la región Norte de México ha sido a menudo dejada de lado, en particular con respecto a sus facetas sociales. La gran mayoría de los estudios existentes en ese sentido han sido resultado del trabajo de historiadores locales, que se han empeñado en narrar la historia de su región. Entre ellos se destaca Ricardo Elizondo Elizondo, escritor e historiador, cuyo extenso trabajo de reconstrucción de una microhistoria de Noreste aflora en sus obras literaria. El presente artículo analiza entonces el rastro de la historia en su novela Narcedalia Piedrotas (1993), cuyos sucesos se ubican en el Noreste posrevolucionario abarcando la duración de la vida de su protagonista, a partir de su infancia en los años ‘20 del siglo XX. En esta obra el autor encara temas como la relación de la comunidad local con la modernidad y el progreso tecnológico, la migración interna y extranjera, el papel femenino en la sociedad fronteriza. Además el eje de su obra es la cuestión de la búsqueda de identidad, ubicua en la cultura norteña en cuanto fronteriza, liminal e híbrida.
Descargas
Citas
Aínsa, Fernando. Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa. Madrid: Gredos, 1987.
Aldano, Guadalupe Beatriz. Las formas de la arena. Hermosillo: Instituto Sonorense de Cultura, 1996.
Dear, Michael y Leclerc, Gustavo, (eds.). Postborder city. Cultural spaces of Bajalta California. USA: Routledge Publishing, 2003.
Elizondo Elizondo, Ricardo. Setenta veces siete. México: Leega, 1987.
Elizondo Elizondo, Ricardo. Narcedalia Piedrotas. México: Leega, 1993.
Elizondo Elizondo, Ricardo. Lexicón del Noreste de México. México: Fondo de Cultura Económica e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1996.
Fábregas Puig, Andrés. «De La Teoría de la Aculturación a la Teoría de la Interculturalidad Educación y Asimilación: El Caso Mexicano», Intercultural Communication Studies, año XXI, n.1, (2012): 1-8.
Fábregas Puig, Andrés. El gran Norte de México. La invención de un territorio inhóspito, Conferencia Magistral, El Colef Tijuana (18/08/2017).
García Ramírez, Fernando. «Una idea llamada norte», Letras Libres, n. 204 (diciembre): 46-47.
Guzmán, Nora. Todos los caminos conducen al Norte. La narrativa de Ricardo Elizondo Elizondo y Eduardo Antonio Parra. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León, 2009.
Levi, Giovanni. «Il piccolo, il grande e il piccolo. Intervista a Giovanni Levi». Meridiana, n.10, (1990): 211-234.
Mendoza Guerrero, Everardo. «El español del Noroeste mexicano: un acercamiento desde adentro». Estudios sociolingüísticos del español de España y América, (2006): 159-168.
Raphael, Ricardo. «Espiral. Fronteras», entrevista a Claudio Lomnitz. Espiral, Canal Once (01/10/2014).
Palaversich, Diana. «Otra mirada a la literatura del norte». New Borders / Nuevas Fronteras, n.3 (2014): 13-46.
Parra, Eduardo Antonio. «Prólogo: la tradición del norte». Eduardo Antonio Parra (ed.), Norte. Una Antología. México: Ediciones Era / Fondo Editorial de Nuevo León /Universidad Autónoma de Sinaloa, 2015: 9-18.
Rodríguez Lozano, Miguel. «Notas entorno al mundo narrativo de Ricardo Elizondo». Literatura Mexicana, UNAM, vol.9, n.2, (1998): 495-519.
Stavans, Ilan (ed.). Border culture. USA: The Ilan Stavans Library of Latino Civilization Publishing, 2010.
Vasconcelos, José. Memorias, tomo II. El desastre. El proconsulado. México: Jus ediciones, 1938.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).