Memoria histórica y escritura sobre el lenguaje: alegoría de la subversión en «El escopetero» de Carlos Liscano
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.15Palabras clave:
Carlos Liscano, Literatura uruguaya contemporánea, Narrativa de la posdictadura, El escopetero, Resistencia intelectualResumen
El objeto del presente estudio consiste en el análisis de «El escopetero», un relato que el escritor uruguayo Carlos Liscano (Montevideo, 1949) incluyó en la recopilación El charlatán, un volumen perteneciente a la primera fase de su producción cuentística (1994). Desde el punto de vista cronológico, el relato se ubica en la etapa de la inmediata posdictadura uruguaya (1973-1985), un momento histórico-cultural en que la ficción local se expresa a través de la transgresión de géneros, la provocación temática y las realidades especulares o presentadas desde un sesgo alegórico. Sobre la base de esta condición histórica de tránsito, el relato de Liscano aborda el motivo de la rebelión cívica, amparada ideológicamente por el ocaso del rol del Estado, ya despojado de las herramientas necesarias para su acción garantista y protectora. Este punto de partida –es decir, la aparición de un vacío que dificulta al estado cualquier intervención para reducir las injusticias sociales– permite la redacción de un texto en el que el propósito del protagonista ficcional reside precisamente en reaccionar frente a toda manifestación de injusticia según un modelo revolucionario «peculiar». Se intentará demostrar cómo el relato plantea un juego alegórico basado en la creación de un grupo humano heterogéneo que actúa según los moldes de una célula revolucionaria sui generis. Debido a la necesidad de encontrar opciones vitales alternativas, frente al abandono por parte del Estado «paternal» de sus instrumentos garantistas y de cuidado del ciudadano, la revolución de Liscano acontece a través de la recreación de tipos fijos, entendidos como símbolos de una dialéctica historicopolítica.
Descargas
Citas
Aínsa, Fernando. Nuevas fronteras de la narrativa uruguaya: 1960-1993. Montevideo: Trilce, 1993.
Avelar, Idelber. Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2000.
Bauman, Zygmunt. Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI, 2009.
Benedetti, Mario. Primavera con una esquina rota. Barcelona: Edhasa, 1992.
Blixen, Carina. Palabras rigurosamente vigiladas: dictadura, lenguaje, literatura: la obra de Carlos Liscano. Montevideo: Ediciones del caballo perdido, 2006.
Brando, María Carolina. Figuras de la poética de Carlos Liscano. Cuando la literatura es el surco del delirio: ficción, autoficción, testimonio. Lille: Computers and Society. Université Charles de Gaulle - Lille III, 2013.
Broquetas San Martín, Magdalena. “Liberalización económica, dictadura y resistencia: 1965-1985”. Ana Frega / A. María Rodríguez Aycaguer / Esther Ruiz et al. (eds.). Historia del Uruguay en el siglo XX ( 1890-2005). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2007: 163-210.
Eco, Umberto. Obra abierta. Barcelona: Ariel, 1990.
Fletcher, Angus. Alegoría. Teoría de un modo simbólico. Madrid: Akal, 2002.
Frutos Cortés, Eugenio. “Introducción”. Pedro Calderón de la Barca. El gran teatro del mundo / El gran mercado del mundo. Madrid: Cátedra, 2014: 9-33.
Kohut Karl. Literaturas del Río de la Plata hoy. De las utopías al desencanto. Madrid: Iberoamericana, 1996.
Iser, Wolfgang. “El proceso de lectura: enfoque fenomenológico”. José A. Mayoral (ed.). Estética de la recepción. Madrid: Arco, 1987: 215-243.
Liscano, Carlos. El charlatán. Montevideo: Cal y Canto, 1994.
Macrelli, Serena. “El escopetero: il vinto”. Reseña del guión teatral. Il Corriere di Rimini, núm, 344, 10 de diciembre de 2000. En línea: http://www.maanlab.com/cms/index.php/media-press/stampa/145-el-escopetero-il-vinto [consultado el 9 de marzo de 2018].
Marenales, Julio. “Uruguay: Breve historia del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros”, 1997. En línea: http://www.latinamericanstudies.org/uruguay/tupamaros-historia.htm, [consultado el 2 de marzo de 2018].
Mattos, Tomas de. “Narrativa uruguaya y cultura de la impunidad”. Karl Kohut (ed.). Literaturas del Río de la Plata hoy. De las utopías al desencanto. Madrid: Iberoamericana, 1996: 224-232.
Nowotnick, Stephan. “La Argentina vivida como ambigüedad: reflexiones sobre la narrativa de Osvaldo Soriano”. Kohut Karl (ed.). Literaturas del Río de la Plata hoy. De las utopías al desencanto. Madrid: Iberoamericana, 1996: 48-63.
Peyrou, Rosario. “Carlos Liscano”. Alberto Oreggioni (ed.). Nuevo diccionario de literatura uruguaya. Montevideo: Banda Oriental, 2001: 27-28.
Rivero, Elizabeth G. Espacio y nación en la narrativa uruguaya de la posdictadura (1985-2005). Buenos Aires: Corregidor, 2011.
Robine, Jean-Marie. Terapia Gestalt. Madrid: Gaia, 1998.
Rodríguez de la Flor, Fernando. Giro visual. Primacía de la imagen y declive de la lecto-escritura en la cultura posmoderna. Salamanca: Editorial Delirio, 2012.
Spivak, Gayatri Chakravorty. Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Madrid: Ediciones Akal, 2010.
Semprún, Jorge. La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets Editores, 1995.
Todorov, Tzvetan. Memoria del mal, tentación del bien. Indagación del siglo XX. Barcelona: Ediciones Península, 2002.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).