La tonadilla escénica: una fuente del discurso teatral mexicano del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.14Palabras clave:
Tonadilla escénica, Teatro, Nueva España, Coliseo, Canción, México, IndependenciaResumen
Este trabajo tiene como propósito valorar la presencia de un género popular, la tonadilla escénica, como parte de la escena mexicana de principios del siglo XIX, en momentos en que aún convivían música y teatro. Tanto en España como en los pueblos americanos este tipo de manifestación tuvo una fuerte carga política. Tres ejemplos de estas canciones escénicas son elocuentes de los momentos en que la Nueva España se estaba transfigurando en una nación independiente: México.
Descargas
Citas
Campos, Rubén M. El folklore y la música mexicana. México: SEP, 1928.
Colección de treinta Jarabes. Sones principales y más populares. Aires Nacionales de la República Mexicana.Recopilados y arreglados por Miguel Ríos Toledano. Director de la música de zapadores. Hamburgo: H.Nagel, 1884.
Massip, Francesc. El teatro medieval. Barcelona: Montesinos,1992.
Mayer-Serra, Otto. Panorama de la música mexicana. México: El Colegio de México, 1941.
Mendoza, Vicente T. y Virginia R. R. de Mendoza. Folklore de San Pedro Piedra Gorda Zacatecas. México: INBA / SEP, 1952.
Mendoza, Vicente T. Panorama de la música tradicional de México. México: UNAM, 1956.
Mendoza, Vicente T. La canción mexicana. México: UNAM, 1961.
Ofelia Zapata «Petrona», una vida dedicada al teatro regional (Antonio Prieto Stambaugh y Óscar Armando García, eds). Mérida: ICY/ESAY/CINEY, 2007.
Olavarría y Ferrari, Enrique. Reseña histórica del teatro en México. México: Imp. La Europea, 1894.
Reyes Palacios, Felipe. Manuel Eduardo de Gorostiza en su contexto dramatúrgico. México: UNAM / IIF, 2009.
Saldívar, Gabriel. Historia de la música en México (épocas precortesiana y colonial). México: SEP, 1934.
Subirá, José, La tonadilla escénica. Sus obras y sus autores. Barcelona: Editorial Labor, 1933.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).