La tonadilla escénica: una fuente del discurso teatral mexicano del siglo XIX

Autores/as

  • Oscar Armando García Gutiérrez Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.14

Palabras clave:

Tonadilla escénica, Teatro, Nueva España, Coliseo, Canción, México, Independencia

Resumen

Este trabajo tiene como propósito valorar la presencia de un género popular, la tonadilla escénica, como parte de la escena mexicana de principios del siglo XIX, en momentos en que aún convivían música y teatro. Tanto en España como en los pueblos americanos este tipo de manifestación tuvo una fuerte carga política. Tres ejemplos de estas canciones escénicas son elocuentes de los momentos en que la Nueva España se estaba transfigurando en una nación independiente: México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oscar Armando García Gutiérrez, Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Historia del Arte por la UNAM, maestro en Historia por la Universidad Católicade Lovaina, Bélgica y licenciado en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Es profesor de los cursos dedicados al teatro mexicano, iberoamericano y medieval en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en los posgrados en Letras e Historia del Arte de la misma universidad; ha sido también profesor de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA, de la Universidad Iberoamericana y profesor invitado del Institut de Teatre de Barcelona, Universidad de Perpignan, Francia, Universidad de Trento, Italia y del posgrado en Artes Escénicas de la Universidad Veracruzana. Investigador Nivel I del SNI, director fundador del Centro de Investigaciones Escénicas de Yucatán (CINEY) del Instituto de Cultura de Yucatán, Presidente de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral AMIT (2005-2009) y Coordinador del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (2013-2017).

Sus ejes principales de investigación han sido el espacio de representación teatral en la Nueva España, la capilla abierta en los procesos de evangelización y las escenificaciones urbanas, aunque también se ha interesado en las representaciones teatrales populares y la dramaturgia latinoamericana. Ha participado en diversas actividades teatrales desde hace más de tres décadas.

Citas

Campos, Rubén M. El folklore y la música mexicana. México: SEP, 1928.

Colección de treinta Jarabes. Sones principales y más populares. Aires Nacionales de la República Mexicana.Recopilados y arreglados por Miguel Ríos Toledano. Director de la música de zapadores. Hamburgo: H.Nagel, 1884.

Massip, Francesc. El teatro medieval. Barcelona: Montesinos,1992.

Mayer-Serra, Otto. Panorama de la música mexicana. México: El Colegio de México, 1941.

Mendoza, Vicente T. y Virginia R. R. de Mendoza. Folklore de San Pedro Piedra Gorda Zacatecas. México: INBA / SEP, 1952.

Mendoza, Vicente T. Panorama de la música tradicional de México. México: UNAM, 1956.

Mendoza, Vicente T. La canción mexicana. México: UNAM, 1961.

Ofelia Zapata «Petrona», una vida dedicada al teatro regional (Antonio Prieto Stambaugh y Óscar Armando García, eds). Mérida: ICY/ESAY/CINEY, 2007.

Olavarría y Ferrari, Enrique. Reseña histórica del teatro en México. México: Imp. La Europea, 1894.

Reyes Palacios, Felipe. Manuel Eduardo de Gorostiza en su contexto dramatúrgico. México: UNAM / IIF, 2009.

Saldívar, Gabriel. Historia de la música en México (épocas precortesiana y colonial). México: SEP, 1934.

Subirá, José, La tonadilla escénica. Sus obras y sus autores. Barcelona: Editorial Labor, 1933.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

11-12-2018

Cómo citar

García Gutiérrez, O. A. (2018). La tonadilla escénica: una fuente del discurso teatral mexicano del siglo XIX. América Sin Nombre, (23), 179–185. https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.14