La poesía mexicana vista desde España: puntos de partida y encuentro en dieciocho años
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.11Palabras clave:
Poesía en lengua española, Beca, Premio, Editorial, Antología, Universidad, Poética, Siglo XXIResumen
Un estudio sobre poesía mexicana contemporánea desde España permite advertir las conexiones literarias entre dos países que comparten lengua, referentes y problemas. Durante el tercer milenio la lírica viene condicionada, en parte, por becas, premios, editoriales, antologías, universidades y poéticas. Dicho contexto nos ayuda a entender los paralelismos que se generan a ambos lados. Los proyectos que se comprometen con lo social no son respaldados por el Estado, pero terminan siendo reconocidos con importantes galardones. Asimismo, las pequeñas editoriales ofrecen en México una amplia variedad de textos que nadie lee y casi nadie critica. En España existen algunos esfuerzos por recoger la vitalidad del género literario en la capital del idioma; no obstante, la universidad puede ayudar a acercar esas constelaciones poéticas a un público escaso que continúa basándose en una división maniquea de lo que es joven y maduro.
Descargas
Citas
Acosta, Javier. Libro del abandono. México: Era / Instituto Cultural de Aguascalientes / Instituto Nacional de Bellas Artes, 2010.
De Aguinaga, Luis Vicente. De la intimidad. Emociones privadas y experiencias públicas en la poesía mexicana. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
Alemany Bay, Carmen. Poética coloquial hispanoamericana. Alicante: Universidad de Alicante, 1997.
Alemany Bay, Carmen. Artes poéticas mexicanas (de los Contemporáneos a la actualidad). Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, 2015.
Anaya, José Vicente. «España en México y México en España. Banquetes que han compartido la poesía». Círculo de Poesía. [2003] 2012. Disponible en <https://circulodepoesia.com/2012/07/banquetes-que-han-compartido-la-poesia/> [última consulta: 8 de mayo de 2018].
Ballester, Ignacio. «La presencia de Miguel Hernández en la poesía mexicana contemporánea: del pueblo a la Universidad». Actas del IV Congreso Internacional Miguel Hernández. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert [en prensa].
Bagué, Luis. Clima mediterráneo. Madrid: Visor, 2017.
Bagué, Luis. Poesía en pie de paz. Modos del compromiso hacia el tercer milenio. Valencia: Pre-Textos, 2006.
Bartolomé, Efraín. Cabalgar en las alas de la tormenta. Cartagena: Balduque, 2015.
Bojórquez, Mario. Memorial de Ayotzinapa. Madrid: Visor, 2016.
Carrera, Tania. Un dios lubricante. 2015. Disponible en <http://undioslubricante.com/> [última consulta: 8 de mayo de 2018].
Campos, Marco Antonio. Antología. La poesía del siglo xx en México. Madrid: Visor, 2009.
Castillo, Rodrigo. Sombra roja. Diecisiete poetas mexicanas (1964-1985). Madrid: Vaso Roto, 2016.
Clark, Ben. Los hijos de los hijos de la ira. Madrid: Hiperión, 2006.
Clark, Ben. Los últimos perros de Shackleton. México: Proyecto Literal, 2013.
Clark, Ben. La policía celeste. Madrid: Visor, 2018.
Díez-Canedo F., Joaquín. «Algunas consideraciones sobre la edición universitaria». Encuentros 2050. N. º 16. Abril, 2018: 37-39. Disponible en <https://encuentros2050.files.wordpress.com/2018/04/03_encuentros2050_abril2018_pdfwp.pdf> [última consulta: 23 de mayo de 2018].
Esquinca, Jorge; López Mills, Tedi; Moscona, Miriam. México 20. La nouvelle poésie mexicaine. París: El Castor Astral / Secretaría de Cultura, 2016.
Flores, Malva. El ocaso de los poetas intelectuales y la «generación del desencanto». Xalapa: Universidad Veracruzana, 2010.
Flores, Malva. «Me alegra mucho por el gran gran Lizalde. Dijo Manuel Iris: “El premio Carlos Fuentes mereció un Lizalde. Felicidades a él.” Y suscribo». En Facebook. 8 de noviembre de 2016. Disponible en <https://www.facebook.com/malva.flores/posts/10154666087124437> [última consulta: 7 de mayo de 2018].
Francos, Aitor. «Entrevista a Juan Carlos Bautista». La Galla Ciencia. 1 de abril de 2017. Disponible en <http://aitorfrancos.lagallaciencia.com/2017/04/entrevista-juan-carlos-bautista.html> [última consulta: 11 de mayo de 2018].
García, Esther M. Bitácora de mujeres extrañas. México: Fondo Editorial Tierra Adentro, 2014.
García, Esther M. Mamá es un animal negro que va de largo por las alcobas blancas. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. Disponible en <http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/67447> [última consulta: 7 de mayo de 2018].
García Cueto, Pedro. Juan Gil-Albert y el exilio español en México. Valencia: Biblioteca Valenciana Nicola Primitiu, D.L., 2016. Disponible en <http://www.cervantesvirtual.com/portales/san_juan_de_la_cruz/obra/juan-gil-albert-y-el-exilio-espanol-en-mexico-texto-impreso/> [última consulta: 29 de agosto de 2017].
García, Luis Eduardo; Garza Islas, Diana; Bencomo, Daniel; Segura, Yolanda; Posada, Jorge. Archivo de Poesía Mexa. Disponible en <https://poesiamexa.wordpress.com/> [última consulta: 8 de mayo de 2018].
Gil de Biedma, Jaime. Poemas póstumos. Madrid: Colección Poesía para todos, 1968.
Herbert, Julián. Canción de tumba. México: Mondadori, 2012.
Hernández, Francisco. Mar de fondo. México: Joaquín Mortiz, 1982.
Higashi, Alejandro. «Hitos provisionales en el perfil de una generación: poetas mexicanos nacidos entre 1975 y 1985». Literatura Mexicana. Vol. 25, 2014: 49-74. Disponible en <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188254614726121> [última consulta: 19 de enero de 2016].
Higashi, Alejandro. PM / XXI / 360° Crematística y estética de la poesía mexicana contemporánea en la era de la tradición de la ruptura. México: UAM / Tirant Lo Blanch, 2015.
Illán, Noelia; Baños, Joaquín; Castaño, Vanessa; Jara, Samuel; Rodríguez, Daniel J.; Trigueros, Sara J. La Galla Ciencia. Disponible en <http://www.lagallaciencia.com/p/quienes-somos.html> [última consulta: 8 de mayo de 2018].
Medel, Elena; Miguel, Luna. Los reyes subterráneos. Veinte poetas jóvenes de México. Madrid: La Bella Varsovia, 2015.
Pacheco, José Emilio. No me preguntes cómo pasa el tiempo. México: Joaquín Mortiz, 1969.
Palma, Alejandro. «De la extrañeza al dificultismo: los monstruos de Gerardo Deniz». Michael J. McGrath (ed.), “This Spanish Thing”. Essays in Honor of Edward F. Stanton. Newark, Delaware: Juan de la Cuesta-Hispanic Monographs, 2016: 221-236. Disponible en <https://www.academia.edu/34143726/De_la_extra%C3%B1eza_al_dificultismo_los_monstruos_de_Gerardo_Deniz> [última consulta: 27 de febrero de 2018].
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Madrid: Cátedra, [1993] 2014.
Peña, Christian. Me llamo Hokusai. México: Fondo de Cultura Económica / Instituto Nacional de Bellas Artes / Conaculta / Instituto Cultural de Aguascalientes, 2014.
Petisme, Ángel. El sur del tiempo (Antología poética 1984-2015). México: Sediento Ediciones, 2015.
Quirarte, Vicente. «Filiación y continuidad de la poesía mexicana reciente». Cuadernillo 23, Ediciones de la revista Punto de Partida. Marzo, 1982: 11-16.
Ramírez Vuelvas, Carlos. Mexican Drugs. Cultura popular y narcotráfico. Madrid: Lengua de trapo, 2011.
Reynosa, Minerva. Mammut. Concretoons Cartuchera, 2015. Disponible en <http://cartuchera.concretoons.com/index.html> [última consulta: 8 de mayo de 2018].
Rivera, Silvia Tomasa. En el huerto de Dios. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2014.
Rodrigo, Balam. Libro centroamericano de los muertos. México: Fondo de Cultura Económica / Instituto Cultural de Aguascalientes / Instituto Nacional de Bellas Artes, 2018.
Salgado, Armando; Solórzano, José Agustín. Parkour pop.ético (o cómo saltar las bardas hacia el poema). México: Secretaría de Educación Pública, 2017. Disponible en <http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/gaceta/Parkour_pop_etico.pdf> [última consulta: 8 de mayo de 2018].
Sánchez, María. Cuaderno de campo. Madrid: La Bella Varsovia, [2017] 2018.
Serrano, Pedro; López, Carlos. 359 Delicados (con filtro). Antología de la poesía actual en México. Santiago de Chile: Ediciones LOM, 2012.
Villarreal, Minerva Margarita. Las maneras del agua. México: Fondo de Cultura Económica / Instituto Cultural de Aguascalientes / Instituto Nacional de Bellas Artes, 2016.
De Villena, Luis Antonio. «Algunos apuntes sobre la poesía joven de ahora mismo». Entre Ríos. Revista de Arte y Letras. Granada, s. f. Disponible en <http://luisantoniodevillena.es/web/articulos/algunos-apuntes-sobre-la-poesia-joven-de-ahora-mismo/> [última consulta: 11 de mayo de 2018].
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).