La poesía mexicana del siglo XXI ante la crisis institucional: apuntes para un panorama estético
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.06Palabras clave:
Poesía mexicana, Nuevos discursos, Contexto social, Poesía y sociedadResumen
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de los procedimientos estilísticos más destacados que han sido parte de los discursos poéticos mexicanos en su relación con la realidad política, social y económica del siglo xxi. Se realiza una consideración contextual de los acontecimientos político-electorales que derivaron en una profunda crisis institucional durante los últimos 18 años, así como los cambios del campo literario mexicano del mismo periodo, y posteriormente se revisa cómo fue que estas condiciones socio-históricas determinaron la emergencia de nuevas formas discursivas en diálogo directo, a veces más, a veces menos evidentes, con dicha realidad.Descargas
Citas
Dávalos, Feli. Morir mejor. México: Aldus, 2010.
Esquinca, Jorge (selección). País de sombra y fuego. México: Maná/Selva negra/Universidad de Guadalajara, 2010.
Fabre, Luis Felipe. Poemas de terror y de misterio. México: Almadía, 2013.
Fernández Granados, Jorge. Principio de incertidumbre. México: Era, 2007.
Flores, Malva. La culpa es por cantar. Apuntes sobre poesía y poetas de hoy. México: Literal publishing/ CONACULTA, 2014.
Guerrero, Maricela. De lo perdido, lo hallado. México: CONACULTA, 2015.
Herbert, Julián. Álbum Iscariote. México: Era/ CONACULTA, 2013.
Herbert, Julián y Santiago Matías (compiladores). Escribir poesía en México II. México: Bonobos/UANL, 2013.
Higashi, Alejandro. PM / XXI / 360° Crematística y estética de la poesía mexicana contemporánea en la era de la tradición de la ruptura. México: Tirant lo Blanch/ UAM, 2015.
Ramírez, Moisés. Pura sangre. México: Elefanta editorial, 2014.
Rivera Garza, Cristina. Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. México: Tusquets editores, 2013.
Sánchez, José Eugenio. Galaxy Limited café. México: Almadía, 2011.
Sánchez Prado, Ignacio . “La ‘generación’ como ideología cultural: el FONCA y la institucionalización de la “narrativa joven” en México”. Explicación de textos literarios, 36:1-2, (2007-2008): 8-20.
Uribe, Sara. Antigona González. México: Sur+ ediciones, 2012.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).