La nostalgia del antipoeta: añoranza e ironía de Nicanor Parra
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.12Palabras clave:
Nicanor Parra, Nostalgia, Ironía, Poesía chilenaResumen
Si bien la antipoesía parece ubicarse a priori en el polo opuesto de la nostalgia –el humor cáustico, la iconoclasia y la rebeldía de una estética heterodoxa en perpetua combustión no se compadecerían con la tristeza melancólica–, hay en la obra de Nicanor Parra una larga serie de poemas de un marcado tono nostálgico. Algunos textos de Poemas y antipoemas (1954), y notablemente el libro Canciones rusas (1967), que habitualmente la crítica ha despachado con premura, dan cuenta de la existencia de una corriente nostálgica en la obra de Parra, no siempre bien subrayada a pesar de que estos peces que nadan a menor velocidad en el torrente vertiginoso de la antipoesía constituyen una parte esencial de su ecosistema. Si en su sentido etimológico, la nostalgia –neologismo acuñado por Johannes Hofer en el siglo XVII–, alude precisamente al dolor del regreso, este se manifiesta visiblemente en la obra de Parra en temas como la imposibilidad de recuperar el paraíso perdido de la infancia y el recuerdo de los amores de juventud, aunque de un modo u otro interviene siempre un matiz de ironía para atenuar la añoranza. ¿Qué significado cobra entonces la nostalgia en la poesía de Parra y qué papel juega la ironía en la configuración de su mirada retrospectiva?
Descargas
Citas
Binns, Niall. Nicanor Parra. Madrid: Eneida, 2000.
Binns, Niall. Introducción y notas a Nicanor Parra, Obras completas & algo más. Vol. 1. Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 2006, pp. XXIX-LXXVI.
Boym, Svetlana. El futuro de la nostalgia. Madrid: Antonio Machado Libros, 2015.
Campaña, Mario. Poesía y situación de Nicanor Parra. Santiago de Chile: Ediciones del Instituto de Estudios Poéticos, 1995.
Carrasco, Iván. Nicanor Parra: La escritura antipoética. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1990.
Carrasco, Iván. Para leer a Nicanor Parra. Santiago de Chile: Universidad Nacional Andrés Bello, Cuarto Propio, 1999.
Goic, Cedomil. Los mitos degradados. Ensayos de comprensión de la literatura hispanoamericana. AmsterdamAtlanta, GA: Rodopi, 1992.
Gottlieb, Marlene. No se termina nunca de nacer. La poesía de Nicanor Parra. Madrid: Playor, 1977.
Huidobro, Vicente. Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1989.
Hutcheon, Linda y Mario J. Valdés. «Irony, Nostalgia, and the Posmodern: A Dialogue». Poligrafías. Revista de literatura comparada, 3 (1998): 18-41. [Disponible en: http://www.journals.unam.mx/index.php/ poligrafias/article/view/31312].
Lastra, Pedro. «Introducción a la poesía de Nicanor Parra». Revista del Pacífico, Valparaíso, 5, (1968): 197-200.
Lihn, Enrique. «Definición de un poeta». Anales de la Universidad de Chile, Santiago, 137, (enero-marzo de 1966): 35-64.
López Velarde, Ramón. La sangre devota. Zozobra. El son del corazón. Madrid: Hiperión, 2001.
Morales, Leonidas. Conversaciones con Nicanor Parra. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales, 2014. Oviedo, José Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana.3. Postmodernismo, Vanguardia, Regionalismo.Madrid: Alianza, 2007.
Parra, Nicanor. Obras completas & algo más. Vol. 1. Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 2006.
Parra, Nicanor. «Poetas de la claridad». Atenea, Concepción, 380-381, (abril-septiembre de 1938): 45-48.
Rodríguez Monegal, Emir. «Encuentros con Nicanor Parra». Mundo Nuevo, París, 23, (mayo 1968): 75-83.Schopf, Federico. Del vanguardismo a la antipoesía. Roma: Bulzoni, 1986.
Teillier, Jorge. «Los poetas de los lares». Boletín de la Universidad de Chile, 56, (mayo de 1965): 48-62.
Teillier, Jorge. «Antientrevista con Nicanor Parra: viaje por el mundo de Nicanor Parra». Árbol de Letras, 8, (julio de 1968): 78-80.
Teillier, Jorge. «Sobre el mundo donde verdaderamente habito o la experiencia poética». Trilce, Valdivia, 14, (diciembre de 1968-enero de 1969): 13-17.
VVAA. Las voces múltiples. Lima: Casa Editoria E. Rosay, 1916.
Williams, William Carlos. Antología bilingüe. Madrid: Alianza, 2009.
Zambra, Alejandro. No leer. Crónicas y ensayos sobre literatura. Barcelona: Alpha Decay, 2012.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).