La identidad colectiva en tres cuentos latinoamericanos
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.17Palabras clave:
Narrativa latinoamericana, Identidad colectiva, Análisis sociocrítico, Análisis comparativo, Cuento hispanoamericanoResumen
La identidad colectiva es una entidad relacional conformada por personas vinculadas entre sí, conectadas por un sentimiento común de pertenencia. El conjunto de individualidades comparte un núcleo de símbolos y representaciones sociales que los lleva a actuar en una misma dirección cuando se presentan problemas comunes (Valenzuela). Desde la psicología social, los actores en colectivo atribuyen significados específicos a los hechos con los cuales se enfrentan, así como a los sistemas de relaciones sociales en los que se insertan dichas acciones (Della Porta & Diani). La identidad colectiva puede observarse cuando un conjunto de individualidades actúa hacia una misma dirección, convencida del bien común. Este artículo se acerca a tres cuentos latinoamericanos que comparten dicha temática: «Y vendimos la lluvia» de Carmen Naranjo; «Los trabajos de la ballena» de Eraclio Zepeda y «La vaca» de Carlos Changmarín con el objetivo de mostrar la representatividad de la identidad colectiva.
Descargas
Citas
Álvarez-Munárriz, Luis. «La compleja identidad personal», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. LXVI:2, (2011): 407-432, 2011. Recuperado del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (CSIC) el 23 de agosto del 2016: http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/viewFile/257/257
Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa, 1995.
Chacón, Albino (coord.). Diccionario de la literatura centroamericana. San José: Editorial Costa Rica, 2007.
Changmarín, Carlos. «La vaca». Faragual y otros cuentos. Panamá: Manfer, 1999.
Della Porta, Donatella & Diani, Mario. Los movimientos sociales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2011.
Duchet, Claude. «Para una socio-crítica o variaciones sobre un íncipit». Malcuzynski, M. P. (ed. y coord.). Sociocríticas. Prácticas textuales. Cultura de fronteras. Países Bajos: Editions Rodopi, 1991.
Duchet, Claude. «Posiciones y perspectivas sociocríticas». Malcuzynski, M. P. (ed. y coord.). Sociocríticas. Prácticas textuales. Cultura de fronteras. Países Bajos: Editions Rodopi, 1991.
Guzmán Díaz, José Manuel. Sociocrítica del luto humano. Tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.
Fernández Quirós, Esther & Hernández Tenorio, Cristina Isabel. «Ensayo sobre Identidades». Hekademos. Revista Educativa Digital, III:6, (2010): 77-96. Recuperado de http://hekademos.com/hekademos/content/view/76/32/
Fuentes, Carlos. Los días enmascarados. México: Ediciones Era, 2013.
Giménez, Gilberto. Cultura, Identidad y Procesos de Individualización. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
Gómez Pellón, Eloy. «Introducción a la antropología social y cultural». España: Universidad de Cantabria. Recuperado de http://ocw.unican.es/pluginfile.php/2203/mod_resource/content/1/Glosario.pdf
Maestro, Jesús G. «La literatura comparada según el Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura», Academia Editorial del Hispanismo. Recuperado el 28 de agosto del 2016 de: http://www.academiaeditorial.com/web/que-es-la-literatura-comparada/
Martínez Suárez, José Luis. «Presentación». En Villegas, Irlanda & Reyes, David (coord.). (2014) ¿Qué es la literatura comparada? Impresiones actuales. Veracruz: Universidad Veracruzana, 2014: 7-8.
Mercado Maldonado, Asael & Hernández Oliva, Alejandrina. «El proceso de construcción de la identidad colectiva», Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (2010): 17-53. Recuperado el miércoles 24 de agosto del 2016 del sitio web SciELO México. Scientific Electronic Library Online: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352010000200010
Miró, Rodrigo. El cuento en Panamá (Estudio, selección, bibliografía). Panamá: Editorial Universitaria, 1996.
Moliner, María. Diccionario del uso del español. Vol. 1.Madrid: Gredos, 2007.
Nueva Biblia de Jerusalén. Revisada y aumentada. Bilbao, Desclée De Brouwer, 1998.
Naranjo, Carmen. Otro rumbo para la rumba. San José: EDUCA, 1989.
Puga, María Luisa. La ceremonia de iniciación. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
Ramírez, Sergio y González, Jézer (comps.). Antología del relato costarricense (1890-1930; 1930-1970). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2000.
Ramos R., José Luis. «Las identidades étnica y nacional de maestros mixtecos (México), ¿contradictorias o complementarias?», Gazeta de Antropología. España: Universidad de Granada (2010). Recuperado el 24 de agosto del 2016 de: http://www.ugr.es/~pwlac/G26_24Jose_Luis_Ramos.html
Rivera, Pedro. «Prólogo a Las mentiras encantadas». Cuentos para ser contados. Panamá: Editorial Universitaria, 1997.
Seymour, Menton (comp.). Antología del cuento centroamericano. San José: Educa, 1973.
Valenzuela Arce, José Manuel (coord.). Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización. México: Colegio de la Frontera Norte, 2015.
Vásquez, Margarita. «El cuento en Panamá (1950-2001). Abundancia de peces». Contrapunto. Doce ensayos sobre la literatura en Panamá. Panamá: Editorial Universitaria, 2008.
Vásquez, Margarita. Diccionario del español en Panamá. Panamá: Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro, 2010.
Viladot Presas, M. Á. Lengua y comunicación intergrupal. Barcelona: Editorial UOC, 2010.
Xamist, F. J. «Contrapunto. Reflexiones en torno a los métodos de la Literatura Comparada», 452ºF. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, 5 (2011): 32-44. Recuperado el 26 de agosto de 2016 de http://www.452f.com/index.php/es/federico-josexamist.html
Zepeda, Eraclio. Benzulul. Asalto nocturno. Lecturas Mexicanas. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2004.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).