La escritura conceptual en la joven poesía mexicana del siglo XXI: entre la experimentación y la experiencia
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.10Palabras clave:
Poesía mexicana, Experimentación, Siglo XXI, Escritura conceptualResumen
En este estudio de la joven poesía mexicana del siglo XXI proponemos que una de las tendencias experimentales más populares de estas últimas dos décadas ha sido la escritura conceptual como evasión y rompimiento con el canon del signo en rotación paciano. Frente a la noción de un lenguaje poético autónomo y original se aprestan los recursos de la escritura conceptual de una manera particular según las condiciones del sistema literario mexicano y la situación social contemporánea. Es por ello que mostramos el flujo que existe entre experimentación y experiencia a partir de algunas obras representativas para reivindicar a la experimentación como un proceso necesario en la búsqueda expresiva de nuevas experiencias poéticas.Descargas
Citas
Agamben, Giorgio. Infancia e historia: destrucción de la experiencia y origen de la historia. 2a ed. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2007.
Bencomo, Daniel. Alces, Rejkyavik. México: Libros Magenta / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2014.
Calderón, Alí. «El riesgo del riesgo. Experimentación en la poesía contemporánea». Alejandro Palma Castro y Ruth Miraceti Rojas Jiménez (eds.) y Jorge Luis Gallegos Vargas (comp). La poesía al margen del canon. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2015 [Los sentidos del símbolo, 1]: 265-280.
BUAP. Medio de publicación (web). <http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/filosofia/la_poesia_al_margen_del_canon>.Consultado 9 sept. 2018.
Cerón, Rocío. Blog. Rocío Cerón. Medio de publicación (web). <http://rocioceron.blogspot.com/>.Consultado el 28 my. 2018.
Cruz Arzabal, Roberto. «Escritura después de los crímenes: dispositivo, desapropiación y archive enAntígona González de Sara Uribe». Mónica Quijano y Héctor Fernando Vizcarra (coords.). Crimen y ficción. Narrativa literaria y audiovisual sobre la violencia en América Latina. México: Bonillas Artigas Editores / Universidad Nacional Autónoma de México: 315-336.
Cruz Arzabal, Roberto. «Conceptualismos». La Tempestad. 11 de abril de 2014. Belén Gache. Medio de publicación (web). <https://www.belengache.net/pdf/otros/conceptualismos.pdf>. Consultado 25 jul.2018.
Cussen, Felipe. «Calidad o cantidad: la poesía concreta brasileña y la escritura conceptual». Chasqui: Revista de literatura latinoamericana, 46:1 (2017): 203-214.
Dworkin, Craig D. y Kenneth Goldsmith. Against Expression: An Anthology of Conceptual Writing.Evanston Illinois: Northwestern University Press, 2011.
Dworkin, Douglas (Introd.). The UbuWeb Anthology of Conceptual Writing. UbuWeb. 2003. UbuWeb. Medio de publicación (web). <http://ubu.com/concept/against_expression.html>. Consultado 25 jul. 2018.
Espinosa Vera, César Horacio. «Choque de vanguardias...las Bienales de Poesía Visual y Experimental en México». Poesíarte/ poéticas experimentales. Pro Fundación Bienales Internacionales de Poesía VisualExperimental.Medio de publicación (web). <http://profunbipoviex.blogspot.com/>. Consultado 25 my.2018.
Faesler, Carla. «Re/Medio Ultra-Página». Escribir poesía en México. Pról. y comps. Julián Herbert, Javier de la Mora y Santiago Matías. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Bonobos, 2010: 59-81.
Fitterman, Robert y Vanessa Place. Notas sobre conceptualismos. Trad. Cristina Rivera Garza. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013.
Gache, Belén. Escrituras nómades: del libro perdido al hipertexto. Gijón: Ediciones Trea, 2006.
Giovine, María Andrea. «Hacia una lectura sintáctica de la poesía visual». Samuel Gordon (compilación,estudio y edición). La poesía visual en México. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 2011: 99-131.
Goldsmith, Kenneth y Alan Page. Escritura no-creativa: gestionando el lenguaje en la era digital. Buenos Aires: Caja Negra, 2015.
Gordon, Samuel. (compilación, estudio y edición). La poesía visual en México. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2011.
Herbert, Julián. «Technopaegnia y poesía/ praxis en la literatura mexicana reciente». Caníbal: apuntes sobre poesía mexicana reciente. Toluca: Bonobos, 2010.
Higashi, Alejandro. PM / XXI / 360°. Crematística y estética de la poesía mexicana contemporánea en la era de la tradición de la ruptura. México: Tirant Humanidades / Universidad Autónoma Metropolitana, 2015.
Jauss, Hans R. Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona: Paidós, 2002.
Käte Hamburger. La lógica de la literatura. Madrid: Visor, 1995.
Palma Castro, Alejandro. «Tentativas para la tradición de una poesía visual en México». Samuel Gordon (compilación, estudio y edición). La poesía visual en México. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 2011: 165-250.
Palma Castro, Alejandro, Nathalie Galland Boudon, María Torres Ponce y Juan Rogelio Rosado Marrero. «La ficción más grande: la poesía de Cristina Rivera Garza». Alejandro Palma Castro, Cécile Quintana, Alejandro Lámbarry, Alicia Ramírez Olivares, Felipe Adrián Ríos Baeza (coords.). Cristina Rivera Garza: una escritura impropia. Un estudio de su obra literaria (1991-2014). Puebla / México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Ediciones E y C,2015: 123-185.
Perloff, Marjorie. «Screening the Page/ Paging the Screen: Digital Poetics and the Differential Text». Adelaide Morris y Thomas Swiss (eds.). New Media Poetics: Contexts, Technotexts, and Theories. Cambridge:MIT Press, 2006: 143-64.
Queyras, Sina. «Lyric Conceptualism, A Manifesto In Progress». Poetry Foundation. 9 de abril de 2012. Poetry Foundation. Medio de publicación (web). <https://www.poetryfoundation.org/harriet/2012/04/lyricconceptualism-a-manifesto-in-progress>. Consultado 25 jul. 2018.
Rivera Garza, Cristina. La más mía. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1998.
Rivera Garza, Cristina. Viriditas. Monterrey: Mantis Editores / Universidad Autónoma de Nuevo León, 2011.
Rodrigo, Balam. Sobras Reunidas: (antología de poesías & Pensamientos inútiles). México: Los Bastardos de la Uva, 2016.
Soto Román, Carlos. «El plagio del plagio». Descontexto. Septiembre 30, 2016. 30 de septiembre 2016. Descontexto. Medio de publicación (web). <http://descon-texto.blogspot.com/2016/09/el-plagio-delplagio-de-carlos-soto.html>. Consultado 25 jul. 2018.
Tisselli Vélez, Eugenio. motorhueso.net. Motorhueso. Medio de publicación (web). <http://motorhueso.net/>. Consultado 25 jul. 2018.
De la Torre, Mónica. «Five Radicals». Poetry Foundation. 27 de abril de 2017. Poetry Foundation. Medio de publicación (web). <https://www.poetryfoundation. org/harriet/2017/04/five-radicals>. Consultado 9 sept. 2018.
Uribe, Sara. Abroche su cinturón mientras esté sentado. México: Río Lejos / Secretaría de Cultura, 2017.
Uribe, Sara. Antígona González. Oaxaca: Sur+, 2012. Villeda, Karen. Tesauro. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010.
Yépez, Heriberto. Por una poética antes del paleolítico y después de la propaganda. Tijuana: Anortecer, 2000.
Yépez, Heriberto. «La poética de la contra-insurgencia mexicana». Border Destroyer. 8 de julio de 2016.
Border Destroyer. Medio de publicación (web). <https://borderdestroyer.com/2016/07/08/la-poeticade-la-contra-insurgencia-mexicana/>. Consultado 25 jul. 2018.
Yépez, Heriberto. «Mexiconceptual». Satélite. Scribd, 2016. Consultado 25 jul. 2018.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).