De los pioneros a los epígonos
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.04Palabras clave:
Poesía mexicana, Antologías, Canon, Crítica literaria, Gabriel ZaidResumen
Balance crítico de las antologías de poesía mexicana publicadas en los últimos años. Se toma como paradigma metodológico en este género la antología Asamblea de poetas jóvenes de México, publicada en 1980 por Gabriel Zaid, para a partir de ella comparar los diversos alcances y los verdaderos objetivos que inciden en la mayoría de las obras de este tipo. Se ofrece al final una exhaustiva bibliografía y hemerografía del caso. La parte medular del ensayo se propone revisar el papel del antólogo, el de las instituciones académicas y el de los programas del Estado para promover a los jóvenes autores. Ante todo, se discute el problemático lugar de la crítica en el panorama de la actual poesía mexicana.
Descargas
Citas
Argüelles, Juan Domingo. Antología general de la poesía mexicana. Poesía del México actual, de la segunda mitad del siglo xx a nuestros días. México: Océano, 2014.
Cordero, Sergio. «Herbert: un caníbal que muerde el rebozo». La humildad premiada. Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila. Nueva época, año VIII: 13-14 (diciembre 2011): 49-55.
García Martín, José Luis. «Incluir y excluir. La revisión del canon». Poetas del novecientos, t. I. Madrid: Fundación BSCH, 2001: IX-XXIII.
Gordon, Samuel. «Breve atisbo a la poesía mexicana de los años setenta y ochenta». Revista de Literatura Mexicana Contemporánea. Texas: The University of Texas at El Paso, 17 (marzo 2002): 7-17. Retomado y ampliado luego en «Breve atisbo metodológico a la poesía mexicana de los años setenta y ochenta».
Samuel Gordon (comp.). Poesía mexicana reciente: aproximaciones críticas. México: Eón / The University of Texas at El Paso, 2005: 105-126.
Higashi, Alejandro. «Hitos provisionales en el perfil de una generación: poetas mexicanos nacidos entre 1975 y 1985». Literatura Mexicana, 25:2 (2014): 49-74. Disponible en <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188254614726121> [última consulta: 27 de septiembre de 2018].
Higashi, Alejandro. PM / XXI / 360°. Crematística y estética de la poesía mexicana contemporánea en la era de la tradición de la ruptura. México: Tirant Humanidades / Universidad Autónoma Metropolitana, 2015.
Mendiola, Víctor Manuel. «La crítica y las becas». Laberinto de Milenio Diario. México, 28 de agosto, 2010: s. p.
Monsiváis, Carlos. «No sin nosotros»: los días del terremoto 1985-2005. México: Era / Ediciones LOM / Trilce / Txalaparta, 2005.
Ramírez, Israel. «Treinta años de poesía en México: 1980-2010, dos acercamientos, múltiples preguntas». Rogelio Guedea (coord.). Historia crítica de la poesía mexicana II. México: Fondo de Cultura Económica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2015: 437-467.
Ruiz Casanova, José Francisco. Anthologos: poética de la antología poética. Madrid: Cátedra, 2007.
Serrano, Pedro y Carlos López Beltrán (comps.). 359 Delicados (con filtro). Antología de la poesía actual en México. Santiago de Chile: Ediciones LOM, 2012.
Vital, Alberto. La cama de Procusto (Vanguardias y polémicas, antologías y manifiestos, México 1910-1980).
México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
Zaid, Gabriel (comp.). Asamblea de poetas jóvenes de México. México: Siglo xxi, 1982 [ed. or. 1980].
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).