Juan Rulfo: los principios de una nueva poética narrativa
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2017.22.10Palabras clave:
Juan Rulfo, Nos han dado la tierra, Macario, El desafío de la creación, Narrativa mexicana.Resumen
El artículo revisa el nuevo modo del quehacer narrativo que supuso la irrupción de Juan Rulfo en el panorama de las letras mexicanas, analizando algunas cuestiones axiales de su obra, como la ausencia absoluta de la figura del autor-narrador, la singularidad de las voces de los personajes o la creación de mundos narrativos propios, a partir del análisis de algunos fragmentos de los cuentos iniciales “Nos han dado la tierra” y “Macario”, publicados en 1945 en la revista Pan, de Guadalajara.
Descargas
Citas
Barthes, Roland. “Introducción al análisis estructural de los relatos”. Silvia Niccolini (comp.). El análisis estructural. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1977.
Blanco Aguinaga, Carlos. “Realidad y estilo de Juan Rulfo”. Revista Mexicana de Literatura, 1 (1955).
Mignolo, Walter. “Escribir la oralidad: la obra de Juan Rulfo en el contexto de las literaturas del ‘tercer mundo’”. Claude Fell (ed.): Juan Rulfo, toda la obra. Madrid: Archivos, 1992: 429-445.
Pascual Buxó, José. “Pedro Páramo: los laberintos de la memoria”. Claude Fell (ed.). Juan Rulfo, Toda la obra. Claude Fell, coordinador. Colección Archivos, México, 1992.
Perus, Françoise. Juan Rulfo, el arte de narrar. México: Dirección de Literatura UNAM, Fundación Juan Rulfo, Editorial RM, 2012.
Rulfo, Juan. “Nos han dado la tierra”. Pan, 2 (1945).
Rulfo, Juan. “Macario”, Pan, 6 (1945).
Rulfo, Juan. “El desafío de la creación”. Revista de la Universidad de México, XXV (1980).
Rulfo, Juan. Juan Rulfo: discurso de recepción como número, en su ingreso a la Academia Mexicana. México: Academia Mexicana de la Lengua / Instituto Cultural Cabañas / Instituto Luis Silva, 1987.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).