Cuentos del postconflicto peruano: entre el dolor y la esperanza en Al fin de la batalla. Después del conflicto, la violencia y el terror
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2017.22.01Palabras clave:
Cuentos, Postconflicto peruano, Dolor, Violencia, Mujeres, narradorasResumen
En los cuentos de la antología Al fin de la batalla. Después del conflicto, la violencia y el terror (2015) analizamos la manera en que cada narradora visibiliza con la escritura de su relato casos y experiencias significativos de las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en el Perú. En el acto mismo de escribir sobre el tema, las narradoras se solidarizan e identifican con los sobrevivientes del trauma social que significó el conflicto interno armado peruano con sus políticas de exterminio de los sectores más vulnerables de la población: los indígenas, las mujeres, los niños y los pobres. Nos referimos a las vidas precarias que quedan sin derecho a la protección; es decir, los cuerpos impensables, abyectos, invisibles y que por lo tanto se consideran sacrificables. Las narradoras se resisten con la escritura al silencio, el mismo que oculta y borra del imaginario nacional las experiencias de aquellos que vivieron el trauma de uno u otro flanco de la trinchera. Más aún, el proyecto de publicación de Al fin de la batalla: Después del conflicto, la violencia y el terror es un intento por acabar con la indiferencia y buscar la empatía hacia ese “otro” y restituirlo al imaginario nacional.
Descargas
Citas
Al fin de la batalla: Después del conflicto, la violencia y el terror, compiladora Ana María Vidal Carrasco. Lima: Cocodrilo Ediciones, 2015.
Ballón, Alejandra, ed. Memorias del caso peruano de esterilización forzada. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2014.
---. “Introducción”. Memorias del caso peruano de esterilización forzada, compiladora Alejandra Ballón. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2014. 27-43.
Boesten, Jelke. Violencia sexual en la guerra y en la paz. Género, poder y justicia posconflicto en el Perú. Trad. Rafael Drinot Silva. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2016.
Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Trad. Fermín Rodríguez. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2012.
---. Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Trad. Fermín Rodríguez. Buenos
Aires: Editorial Paidós, 2006.
Ewig, Christina. "La economía política de las esterilizaciones forzadas en el Perú." Memorias del
caso peruano de esterilización forzada, compiladora Alejandra Ballón. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2014. 49-69.
Félip Vidal, Christiane. “Cuando el río suena”. Al fin de la batalla: Después del conflicto, la violencia y el terror, compiladora Ana María Vidal Carrasco. Lima: Cocodrilo Ediciones, 2015. 29- 40.
Guerrero Peirano, Victoria. “Sanación”. http://www.elhablador.com/guerrero.htm
Web. 16 agosto 2017.
“Informe Final.” Comisión de la Verdad y Reconciliación, 28 agosto 2003, http://www.cverdad.org.pe/. Web. 30 mayo 2017.
Navarro, Ysa. “Caminos.” Al fin de la batalla: Después del conflicto, la violencia y el terror, compiladora Ana María Vidal Carrasco. Lima: Cocodrilo Ediciones, 2015. 55-61.
Pacheco, Karina. “Voy a cantarte”. Al fin de la batalla: Después del conflicto, la violencia y el
terror, compiladora Ana María Vidal Carrasco. Lima: Cocodrilo Ediciones, 2015. 63-71.
Salazar Jiménez, Claudia. "El grito." Al fin de la batalla: Después del conflicto, la violencia y el
terror, compiladora Ana María Vidal Carrasco. Lima: Cocodrilo Ediciones, 2015. 75-81.
Saona, Margarita. Memory Matters in Transitional Peru. New York: Palgrave Macmillan, 2014.
Thorndike, Jennifer. "La muerte tenía nuestros dedos." Al Fin de la Batalla…, compiladora Ana
María Vidal Carrasco. Lima: Cocodrilo Ediciones, 2015. 19-28.
Ulfe, Makena. “Prólogo”. Al fin de la batalla: Después del conflicto, la violencia y el
terror, compiladora Ana María Vidal Carrasco. Lima: Cocodrilo Ediciones, 2015. 11-14.
Vallejo, César. “Masa”. César Vallejo. Poemas completos. Edición de Ricardo González Vigil.
Lima: Ediciones Copé, 2005. 450.
Vidal Carrasco, Ana María. “Pero el cadáver ¡Ay! siguió muriendo”. Al fin de la batalla:
Después del conflicto, la violencia y el terror, compiladora Ana María Vidal Carrasco.
Lima: Cocodrilo Ediciones, 2015. 9-10.
Villena, Nataly. “La etapa del nido”. Al fin de la batalla: Después del conflicto, la violencia y el
terror, compiladora Ana María Vidal Carrasco. Lima: Cocodrilo Ediciones, 2015. 41-54.
Wong, Julia. “Algunos infortunios de la mujer con el caballo rojo”. Al fin de la batalla: Después
del conflicto, la violencia y el terror, compiladora Ana María Vidal Carrasco. Lima:
Cocodrilo Ediciones, 2015. 83-100.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).