El cuento cubano del siglo XXI en las voces de Ena Lucía Portela y Jorge Enrique Lage
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2017.22.06Palabras clave:
Ena Lucía Portela, Jorge Enrique Lage, Cuento, Abyección, Norma, Período EspecialResumen
En este artículo propongo, en primer lugar, una reflexión sobre la cuentística cubana contemporánea, trazando un panorama que empieza en los años Noventa –una época durísima en Cuba, por la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética– y llega hasta nuestros días. En segundo lugar, me concentro en el análisis de dos cuentos de dos voces imprescindibles de la narrativa actual, es decir Ena Lucía Portela y Jorge Enrique Lage, para mostrar las diferencias y las analogías que presentan sus propuestas literarias.
Descargas
Citas
Fornet, Jorge. Los nuevos paradigmas. La Habana: Letras Cubanas, 2006.
Fornet, Jorge. Elogio de la incertidumbre. La Habana: Ediciones La Unión, 2014.
Kristeva, Julia. Poteri dell’orrore: saggio sull’abiezione. Milano: Spirali Editore, 1981.
Lage, Jorge Enrique. “Las hermosas vísceras de Alicia en las paredes y en el techo”. El color de la sangre diluida. La Habana: Letras Cubanas, 2007: 7- 21.
López, Iraida. “Prólogo”. El viejo, el asesino, yo y otros cuentos. Doral. FL: Stockcero, 2009: vii-xxv.
López Sacha, Francisco. Pastel flameante. La Habana: Letras Cubanas, 2006.
Martín Sevillano, Ana Belén. Cuento cubano actual (1985-2000). Tesis doctoral (Universidad Complutense de Madrid 2005): 31http://eprints.ucm.es/4831/1/T25953.pdf
Mateo Palmer, Margarita. “La narrativa cubana contemporánea: las puertas del siglo XXI”. Anales de Literatura Hispanoamericana, 31, (2002): 51-64.
Mateo Palmer, Margarita. Ella escribía poscrítica. La Habana: Letras Cubanas, 2005.
Menéndez, Ronaldo. “El gallo de Diógenes”. Encuentro de la cultura cubana, 18, (2000): 215-222.
Padilla Cárdenas, Gilberto. (ed.). Malditos bastardos. Diez narradores que no son Pedro Juan Gutiérrez ni Zoé Valdés ni Leonardo Padura…. Madrid: La Palma, 2014.
Pardo Lazo, Orlando L. (ed.). Nuevarrativa cubana: una antología de literatura e-mergente 2013. http://www.sampsoniaway.org/literary-voices/2013/07/29/generacion-cero-nuevarrativa-en-la-literatura-cubana-e-mergente/
Portela, Ena Lucía. “Al fondo del cementerio”. El viejo, el asesino, yo y otros cuentos. Doral. FL: Stockcero, 2009: 11-32. 1ª ed. 1999.
Redonet, Salvador (ed.). Los últimos serán los primeros. La Habana: Letras Cubanas, 1993.
Rubio Cuevas, Iván. “La doble insularidad de los novísimos narradores cubanos”: http://www.biblioteca.org.ar/libros/155192.pdf
Strausfeld, Michi (ed.). Nuevos narradores cubanos. Madrid: Siruela, 2000.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).