El cuento boliviano del siglo XXI: Ruptura de fronteras en los cuentos de Giovanna Rivero, Magela Baudoin y Liliana Colanzi

Autores/as

  • Anabel Gutiérrez León Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.2017.22.04

Palabras clave:

Cuento boliviano, Siglo XXI, Parodia, Giovanna Rivero, Magela Baudoin, Liliana Colanzi

Resumen

En el artículo se repasa el recorrido del cuento en Bolivia durante los primeros diecisiete años del siglo XXI. El texto plantea un somero panorama que arranca con la publicación de una antología de cuentos el año 2000 e intenta señalar las líneas que ha tomado el género hasta la actualidad. Posteriormente se analiza la obra cuentística de tres de las escritoras bolivianas más relevantes del momento: Giovanna Rivero, Magela Baudoin, Liliana Colanzi. El análisis pone especial interés en el uso de las diferentes formas de la parodia en sus cuentos y la manera en que a partir del humor se rompe diferentes fronteras que marcan las contradicciones de la vida moderna en una sociedad donde aún perviven rasgos premodernos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anabel Gutiérrez León, Universidad de Zaragoza

Anabel Gutiérrez León es licenciada en Sociología (Universidad Mayor de San Simón, 2001) y Filología Hispánica (Universidad de Zaragoza, 2013), posee el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) de la Universidad Complutense de Madrid (2006). Actualmente prepara su tesis doctoral en la Universidad de Zaragoza. Trabaja sobre diarios íntimos, autoficción, temas de género, cuerpo en la literatura hispanoamericana actual y sobre diferentes aspectos de la narrativa boliviana contemporánea. Ha participado en congresos y publicado artículos en revistas especializadas y periódicos. Ha formado parte de los libros colectivos Fragmentos de un nuevo pasado. Inventario de mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana actual (Peter Lang, 2013), Este que ves, engaño colorido...Literaturas, culturas y sujetos alternos en América Latina (Icaria 2012), Conductas erráticas  (Santillana, 2009), Lo más profundo...¿la piel? (Yambal, 2010) y Cambio Climático (Simón I. Patiño, 2009). Es autora del poemario Los espacios de la enfermedad (Plural, 2007).

Citas

Bajtin, Mijail. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989.

Barrientos, Maximiliano. “Huérfanos”. Eterna Cadencia. 10-09-2015.

Web. 11 jun. 2017 <https://eternacadencia.com.ar/blog/contenidos-originales/colaboraciones/item/huerfanos.html>

Borges, Jorge Luis. Inquisiciones. Madrid: Alianza Editorial, 1998.

Colanzi, Liliana. Vacaciones permanentes. La Paz: El Cuervo, 2011.

Colanzi, Liliana. Nuestro mundo muerto. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2016.

Estébanez Calderón, Demetrio. Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial, 2004.

González, Juan (Comp.). Memoria de lo que vendrá. Selección sub-40 del cuento en Bolivia. La Paz: Nuevo Milenio, 2000.

Hasbún, Rodrigo. Cinco. La Paz: Gente Común, 2006.

Hutcheon, Linda. The politics of postmodernism. London: Routledge, 2007.

Iwasaki, Fernando. “Familia muy normal”. Liliana Colanzi, Vacaciones permanentes. Navarra: Tropo Editores, 2012: 9-11.

Paz Soldán, Edmundo. “Leyendo a Giovanna”, en Contraluna. Santa Cruz: La Hoguera, 2005: 9-10.

Rivero, Giovanna. Contraluna. Santa Cruz: La Hoguera, 2005.

Rivero, Giovanna. Sangre dulce / Sweet Blood. Santa Cruz: La Hoguera, 2006.

Rivero, Giovanna. Niñas y detectives. Madrid: Bartleby, 2009

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

18-12-2017

Cómo citar

Gutiérrez León, A. (2017). El cuento boliviano del siglo XXI: Ruptura de fronteras en los cuentos de Giovanna Rivero, Magela Baudoin y Liliana Colanzi. América Sin Nombre, (22), 49–59. https://doi.org/10.14198/AMESN.2017.22.04