El cuento boliviano del siglo XXI: Ruptura de fronteras en los cuentos de Giovanna Rivero, Magela Baudoin y Liliana Colanzi
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2017.22.04Palabras clave:
Cuento boliviano, Siglo XXI, Parodia, Giovanna Rivero, Magela Baudoin, Liliana ColanziResumen
En el artículo se repasa el recorrido del cuento en Bolivia durante los primeros diecisiete años del siglo XXI. El texto plantea un somero panorama que arranca con la publicación de una antología de cuentos el año 2000 e intenta señalar las líneas que ha tomado el género hasta la actualidad. Posteriormente se analiza la obra cuentística de tres de las escritoras bolivianas más relevantes del momento: Giovanna Rivero, Magela Baudoin, Liliana Colanzi. El análisis pone especial interés en el uso de las diferentes formas de la parodia en sus cuentos y la manera en que a partir del humor se rompe diferentes fronteras que marcan las contradicciones de la vida moderna en una sociedad donde aún perviven rasgos premodernos.Descargas
Citas
Bajtin, Mijail. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989.
Barrientos, Maximiliano. “Huérfanos”. Eterna Cadencia. 10-09-2015.
Web. 11 jun. 2017 <https://eternacadencia.com.ar/blog/contenidos-originales/colaboraciones/item/huerfanos.html>
Borges, Jorge Luis. Inquisiciones. Madrid: Alianza Editorial, 1998.
Colanzi, Liliana. Vacaciones permanentes. La Paz: El Cuervo, 2011.
Colanzi, Liliana. Nuestro mundo muerto. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2016.
Estébanez Calderón, Demetrio. Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial, 2004.
González, Juan (Comp.). Memoria de lo que vendrá. Selección sub-40 del cuento en Bolivia. La Paz: Nuevo Milenio, 2000.
Hasbún, Rodrigo. Cinco. La Paz: Gente Común, 2006.
Hutcheon, Linda. The politics of postmodernism. London: Routledge, 2007.
Iwasaki, Fernando. “Familia muy normal”. Liliana Colanzi, Vacaciones permanentes. Navarra: Tropo Editores, 2012: 9-11.
Paz Soldán, Edmundo. “Leyendo a Giovanna”, en Contraluna. Santa Cruz: La Hoguera, 2005: 9-10.
Rivero, Giovanna. Contraluna. Santa Cruz: La Hoguera, 2005.
Rivero, Giovanna. Sangre dulce / Sweet Blood. Santa Cruz: La Hoguera, 2006.
Rivero, Giovanna. Niñas y detectives. Madrid: Bartleby, 2009
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).