Cuentistas peruanos en busca de lector
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2017.22.07Palabras clave:
Cuento peruano, Realismo urbano, Literatura fantástica, LectoresResumen
El presente texto es una revisión del cuento peruano en los primeros quince años. Se revisará los contextos sociales y culturales donde ha continuado el cultivo del cuento y los nuevos derroteros seguidos por los nuevos escritores del relato breve. Se puede reconocer que hay líneas temáticas como el realismo urbano y el tema de la migración a los que se ha sumado un interés por la literatura fantástica.Descargas
Citas
Alarcon, Daniel. Guerra a la luz de las velas. (2005) Lima: Alfaguara.
Gamboa, Jeremías. Punto de fuga (2007). Lima: Alfaguara.
González Vigil, Ricardo. El cuento peruano 2001 – 2010 Volumen I y II. (2013). Lima: Ediciones Cope
Gómez, Juana Martínez (2015) «El cuento peruano del siglo XX en perspectiva»" Inti: Revista de literatura hispánica: No. 81 – 82: 301 – 343. .
Ruiz Velazco, Víctor. El fin de algo. Antología del nuevo cuento peruano 2001 – 2015. (2015). Lima: Santuario Editorial
Sánchez Franco, Moisés. Los condenados. (2016). Lima: Agalma Editores.
Sumalavia, Ricardo (Editor) Selección peruana (2015). Lima: Estruendomudo.
Yushimito, Carlos. Las islas. (2001)Lima: SIC Editores.
http://www.elcultural.com/revista/letras/Punto-de-fuga/34895
http://www.letras.mysite.com/da241006.htm (sobre Daniel Alarcón)
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).