Teatro breve escolar virreinal hispánico, ilustrado con la edición en apéndice del Encomio sexto al felicísimo Nascimiento de la Virgen, del P. Juan de Cigorondo
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2016.21.01Palabras clave:
Teatro breve, Escolar, Virreinal, Hispánico, Edición encomioResumen
Presentación de la producción de teatro breve escolar virreinal hispánico, siguiendo sus géneros: diálogo, égloga, loa, encomio, decuria, entremés y, en forma parateatral: mojiganga, danza y baile, juego, vejamen. En apéndice se edita el texto de un encomio de Juan de Cigorondo.Descargas
Citas
Alonso Asenjo, Julio. Catálogo del Antiguo Teatro Escolar Hispánico (CATEH)<http://parnaseo.uv.es/Ars/teatresco/BaseDatos/Bases_teatro_Escolar.htm>.
Alonso Asenjo, Julio. La “Tragedia de San Hermenegildo” y otras obras del teatro español de colegio. 2 vols. Valencia: Universidad de Valencia-UNED-Universidad de Sevilla, 1995.
Alonso Asenjo, Julio. “Dos coloquios sacramentales barrocos y un vejamen del Cartapacio curioso del P. Juan de Cigorondo. Estudio y edición”. TeatrEsco, 0 (2002). [Revista electrónica: http://parnaseo.uv.es/Ars/TEATRESCO/textos/2ColSSmo.htm].
Alonso Asenjo, Julio. “Tragedia intitulada Oçio” de Juan Cigorondo y Teatro de Colegio Novohispano del siglo XVI. Estudio, edición crítica y notas. México: El Colegio de México, 2006.
Alonso Asenjo, Julio. “No se podía haser más: Relaciones de las fiestas por la canonización de Ignacio de Loyola y Francisco Javier en México (1622) y Puebla (1623)”. TeatrEsco, 2 (2007). [Revista electrónica: http://parnaseo.uv.es/Ars/TEATRESCO/Revista/Revista2/Relaciones_de_fiestas_en_Mexico_y_Puebla.pdf].
Alonso Asenjo, Julio. “Sobre el teatro humanístico-escolar del Ultramar hispánico”. TeatrEsco, 3 (2008-2009). [Revista electrónica: http://parnaseo.uv.es/Ars/TEATRESCO/Revista/Revista3/Sobre_el_teatro_humanistico-escolar_del_Ultramar_hispanico.pdf].
Alonso Asenjo, Julio. “Über das humanistische Schultheater der spanischen Überseegebiete”. Christel Meier y Angelika Kemper (eds.). Europäische Schauplätze des Frühneuzeitlichen Theaters. Münster: Rhema, 2011: 335-368.
Alonso Asenjo, Julio. Teatro colegial colonial de jesuitas de México a Chile. Valencia: PUV-Parnaseo, 2012.
Alonso Asenjo, Julio. “Teatro musical en festejos escolares hispánicos de Edad Moderna”. Rilce, 30.1 (2014): 19-43.
Arrom, José Juan, y José Manuel Rivas Sacconi, “La Láurea Crítica de Fernando Fernández de Valenzuela, primera obra teatral colombiana”. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 14 (1959): 161-185.
Carrancá, Raúl. La Universidad mexicana. México: FCE, 1969.
Carrasco Urgoiti, María Soledad. “La oralidad del vejamen de Academia”. Edad de Oro, 7 (1988): 49-57.
Carreño, Alberto María. Efemérides de la Real y Pontificia Universidad de México según sus libros de claustros. 2 vols. México: UNAM, 1963.
Cervantes de Salazar, Francisco. México en 1554 y Túmulo Imperial. Ed. Edmundo O’Gorman. México: Porrúa, 1991.
Espinosa Pólit, Aurelio (S. I.). Los dos primeros poetas coloniales ecuatorianos, siglos XVII y XVIII: Antonio de Bastidas [y] Juan Bautista Aguirre. Quito, 1960: 219-223. [Accesible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/los-dos-primeros-poetas-coloniales-ecuatorianos-siglos-xvii-y-xviii-antonio-de-bastidas-y-juan-bautista-aguirre--0/].
Farré Vidal, Judith. Dramaturgia y espectáculo del elogio: loas completas de Agustín de Salazar y Torres. 2 vols. Kassel: Reichenberger, 2003.
Forgues, Roland. Mujer, creación y problemas de identidad en América Latina / Femme, creátion et problèmes d'identité en Amérique Latine. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1999.
Frost, Elsa Cecilia. Teatro mexicano. Historia y dramaturgia, V. Teatro profesional jesuita del siglo XVII. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992.
Furlong, Guillermo (S. J.). Músicos argentinos durante la dominación española. Buenos Aires: Huarpes, 1945.
García Reidy, Alejandro. “Una aproximación al teatro de Juan López de Úbeda (Texto y contexto)”. TeatrEsco, 3 (2008-2009). [Revista electrónica: http://parnaseo.uv.es/Ars/TEATRESCO/Revista/Revista3/Alejandro_Garcia_Reidy-JuanLopezDeUbeda.pdf].
Góngora, Luis de. Sonetos completos. Ed. Biruté Ciplijauskaité. Madrid: Castalia, 1980.
Icaza, Francisco A. “Cristóbal de Llerena y los orígenes del teatro en la América española”. Revista de Filología Española, 8 (1921): 121-130. (Reeditado en Cedomil Goic, Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Barcelona: Crítica, 1988, vol. I, 344-347. El texto del entremés está accesible en línea: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc4x557).
Irving, David. “Musical politics of empire: the loa in 18th-century Manila”. Early Music, 32, 3 (2004): 384-402.
Jiménez Rueda, Julio. Historia jurídica de la Universidad de México. México: Facultad de Filosofía y Letras, 1955.
Juana Inés de la Cruz, Sor. Obras completas. Vol. 3. Ed. Alfonso Méndez Plancarte. México: Fondo de Cultura Económica, 1976, 2ª ed.
Lobato, María Luisa. “Mojigangas parateatrales y teatrales en la corte de Carlos II (1681.1700)”. Javier Huerta Calvo, Harm den Boer y Fermín Sierra Martínez (eds.). El teatro español a fines del siglo XVII. Historia, cultura y teatro en la España de Carlos II. Amsterdam: Rodopi, 1989: vol. II, 569-588.
Luciani, Frederick. “Fantasmas en el convento: una máscara en San Jerónimo (México, 1756)”. Ignacio Arellano y José Antonio Rodríguez Garrido (eds.). El teatro en la Hispanoamérica colonial. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2008: 259-273.
Madrigal, Luis I. (coord.). Historia de la Literatura Hispanoamericana. Época colonial. Madrid: Cátedra, 1982.
Madroñal, Abraham. “De grado y de gracias”. Vejámenes universitarios del Siglo de Oro. Madrid: CSIC, 2005.
Maldonado Macías, Humberto. “El Encomio quinto de Juan de Cigorondo”. Literatura Mexicana, 4.1 (1990): 181-194.
Maldonado Macías, Humberto. “Un temprano juguete teatral del padre Juan de Cigorondo escrito en Guadalajara (1595)”. Hombres y Letras del Virreinato. Homenaje a Humberto Maldonado. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas, 1995: 173-189.
Mariscal Hay, Beatriz. Carta del Padre Pedro de Morales, de la Compañía de Jesús, para el muy Reverendo Padre Everardo Mercuriano (...). México: El Colegio de México, 2000.
Menéndez Peláez, Jesús. “Entremeses del teatro jesuítico”. Archivum, 56 (2006): 495-570.
Mercado, Pedro de. Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús. Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones, 1957. [Accesible en http://www.cervantesvirtual.com].
Monumenta Mexicana. VI (1596-1599). Félix Zubillaga (ed.). Romae: Institutum Historicum Societatis Iesu (Monumenta Historica Societatis Iesu, 114), 1976.
Omacini, Elena. “Un vejamen mexicano inédito del siglo XVIII: la Huerta frutal del Br. Jacinto Martínez”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana, 16 (1980): 581-617.
Omacini, Elena. “Teatro de los dioses, de Pedro José Sánchez Meza. Estudio preliminar, edición y notas”. José M. Mariluz Urquijo, Elena Omacini y Daisy Rípodas Ardanaz, Tres estudios novohispanos. Sociedad. Letras. Artes. Buenos Aires: Libros de Hispanoamérica, 1983: 47-132.
Osorio Romero, Ignacio. “Un tocotín inédito del siglo XVII”. Revista de Bellas Artes, 21 (1975): 9-16.
Osorio Romero, Ignacio. Colegios y profesores jesuitas que enseñaron latín en Nueva España (1572-1767). México: UNAM, 1979.
Padilla Zimbrón, Edith. “El tocotín como fuente de datos históricos”. Destiempos. Dossier Virreinatos, 14.3 (2008): 235-249.
Partida Tayzan, Armando. “El Tocotín en la loa para el auto El Divino Narciso. ¿Criollismo sorjuanino?” Cuadernos de Sor Juana, México: UNAM, 1995: 243-271. [Accesible en http://www.cervantesvirtual.com].
Pascual Barea, Joaquín. “Neo-Latin Drama in Spain, Portugal and Latin America”. Jan Bloemendal y Howard B. Norland (eds.). Neo-Latin Drama and Theatre in Early Modern Europe. Leiden-Boston: Brill, 2013: vol. III, 545-631.
Pasquariello, Anthony M. “The Evolution of the Loa in Spanish America”: Latin American Theatre Review, 3.2 (1970): 5-19.
Pérez de Ribas, Andrés. Triunfos de nuestra santa Fe (...). 3 vols. México: Layac, 1944.
Quiñones Melgoza, José. Teatro mexicano. Historia y dramaturgia, IV. Teatro escolar jesuita del siglo XVI. Estudio introductorio, traducción y notas. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992.
Retana, Wenceslao E. Noticias histórico-bibliográficas del teatro en Filipinas, desde sus orígenes hasta 1898. Madrid: Victoriano Suárez, 1910.
Rivas Sacconi, José Manuel. El latín en Colombia. Bosquejo histórico del humanismo colombiano. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1949.
Robles, Antonio de. Diario de sucesos notables (1665-1703). 3 vols. México: Porrúa, 1972.
Rubio Mañé, Jorge Ignacio. El Virreinato IV. Obras públicas y educación universitaria. México: FCE, 1983.
Serna González, Francisco Javier. Social murder. Silent acts. Syncretism, Countersyncretism, Antesyncretism. Tesis doctoral. New York University: UMI-ProQuest LLC, 2008.
Summers, William J. “The Jesuits in Manila, 1581-1621: The Role of Music in Rite, Ritual, and Spectacle”. John W. O’Malley et alii (eds.). The Jesuits II: Culture, Sciences, and the Arts, 1540-1773. Toronto: University of Toronto Press, 2006: 659-679.
Vargas Ugarte, Rubén. Manuscritos peruanos. Lima, 1940.
Zugasti, Miguel. “Loa”. Diccionario de la comedia del Siglo de Oro. Frank P. Casa, Luciano García Lorenzo y Germán Vega García-Luengos (eds.). Madrid: Castalia, 2002: 198-199.
Zugasti, Miguel. “Aspectos sobre la loa y la música en el umbral de la fiesta barroca”. E-Humanista. Journal of Iberian Studies, 6 (2006): 100-113. [Revista electrónica: http://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume6/Zugasti.pdf].
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).