Racionalidad y justicia en el Entremés del Justicia y litigantes, de fray Francisco del Castillo
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2016.21.06Palabras clave:
Perú, Siglo XVIII, Francisco del Castillo, Entremés, Sátira, JusticiaResumen
Análisis de los elementos satíricos en el Entremés del Justicia y litigantes, de fray Francisco del Castillo, relacionándolos con el tema de la justicia.Descargas
Citas
Arellano, Ignacio. Historia del teatro español del siglo XVII. Madrid: Cátedra, 2008.
Aristófanes. Las avispas. La Paz. Las aves. Lisístrata. Madrid: Cátedra, 2000.
Asensio, Eugenio. Itinerario del entremés. Desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente. Madrid: Gredos, 1965.
Castillo Andraca y Tamayo, Fray Francisco del. Obras. Ed. Rubén Vargas Ugarte. Lima: Editorial Studium (Clásicos Peruanos,2), 1948.
Coronas, Santos M. “Hevia Bolaños y la Curia Philippica. Anuario de Historia del Derecho Español, 77 (2007): 77-93.
Domínguez Caparrós, José. "De métrica burlesca". Ignacio Arellano y Antonio Lorente Medina (eds.) Poesía satírica y burlesca en la Hispanoamérica colonial. Frankfurt, Madrid: Vervuert , Iberoamericana, 2009: 77-92.
Hevia Bolaño, Juan de. Curia Philippica. Madrid: Ramón Ruiz, 1790.
Medina, José Toribio. Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima (1569-1820) II. Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1956.
Millar Carvacho, René. La Inquisión de Lima. Signos de su decadencia 1726-1750. Santiago: LOM Ediciones, 2005.
Pardo López, María Magnolia. "Justicia y poder (Les Plaideurs desde la perspectiva de un jurista)". Anales de Derecho, 24, (2006): 177-197.
Pitaval, Françoise Gayot de. Causes cèlébres et intéressantes, avec les jugements qui les ont décidées. La Haye: Jean Neaulme, 1747.
Racine, Jean. Oeuvres complètes. París: Aux Éditions du Seuil, 1962.
Reverte Bernal, Concepción. Aproximación crítica a un dramaturgo virreinal peruano: Fr. Francisco del Castillo ("El Ciego de la Merced"). Cádiz: Universidad de Cádiz, 1985.
Reverte Bernal, Concepción. "Dos entremeses. Fr. Francisco del Castillo". Tramoya, 21 (1989): 77-105.
Reverte Bernal, Concepción. El teatro de Fr. Francisco del Castillo (“el Ciego de la Merced”), edición crítica. Barcelona: ETD-Micropublicaciones, 1988, “Biblioteca del hispanista”.
Reverte Bernal, Concepción. “Saber teológico y moral en las obras de Fray Francisco del Castillo, “el Ciego de la Merced” “. Karl Kohut y Sonia V. Rose (eds.). Pensamiento europeo y cultura colonial. Frankfurt, Madrid: Vervuert , Iberoamericana, 1997: 137-162.
Vargas Ugarte, Rubén (S.J.) Historia de la Iglesia en el Perú. Tomo IV (1700-1800) Burgos: Imprenta de Aldecoa, 1961.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).