La función evangelizadora del teatro breve en la Nueva España del siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2016.21.02Palabras clave:
Teatro de evangelización, Nueva España, Formas teatrales breves, NeixcuitilliResumen
Concebido como instrumento eficaz en la labor de cristianización de la población indígena, el teatro evangelizador fue el primer producto cultural plenamente mestizo de la Nueva España. Para desarrollarlo, los misioneros (en especial franciscanos) adaptaron a menudo al contexto americano formas dramáticas breves de la tradición peninsular, integradas en marcos celebrativos más amplios cuyas características fueron variando a lo largo del siglo XVI de acuerdo, por un lado, a las diversas etapas del proceso evangelizador y, por otro, a las necesidades concretas de las distintas zonas del virreinato. El presente artículo aborda algunas de esas formas de teatro breve a partir de la funcionalidad que estas adquirieron en los distintos tipos de eventos de los que formaron parte a lo largo de ese primer siglo de la colonia.Descargas
Citas
AA.VV. Il francescanesimo e il teatro medievale. Atti del Convegno nazionale di studi (San Miniato, 8-10 octubre 1982). Florencia: Società Storica della Valdelsa, 1984.
Allegri, Luigi et alii. “El teatro medieval”. Ínsula, 527 (noviembre 1990): 1-3, 11-21 y 31-32.
Alvar, Carlos, Ángel Gómez Moreno y Fernando Gómez Redondo. La prosa y el teatro en la Edad Media. Madrid: Taurus, 1991.
Anales Mexicanos. Anónimo en lengua mexicana. México: Vargas Rea, 1948.
Aracil Varón, Beatriz. El teatro evangelizador. Sociedad, cultura e ideología en la Nueva España del siglo XVI. Roma: Bulzoni, 1999.
Aracil Varón, Beatriz, y Mónica Ruiz Bañuls, (coords.). Fiesta religiosa y teatralidad popular en México. Monográfico de América sin nombre, 8 (2006).
Arroniz, Othón. Teatro de evangelización en Nueva España. México: UNAM, 1979.
Bataillon, Marcel. “Ensayo de explicación del auto sacramental”. Varia lección de clásicos españoles. Madrid: Gredos, 1964: 183-205.
Bautista, fray Juan (O.F.M.). Sermonario en lengua mexicana. México, en casa de Diego López Dávalos, 1606. [Accesible en: https://archive.org/details/iesuchristosnofr00juan].
Betancourt, Helia Gloria. Teatro franciscano de evangelización en Nueva España. University of Pennsylvania, 1990.
Bonfiglioli, Carlo. “Chichimecas contra franceses: de los ‘Salvajes’ y los Conquistadores”. Jesús Jaúregui y Carlo Bonfiglioli (eds.). Las danzas de conquista, I. México contemporáneo. México: CONACULTA-FCE, 1996: 91-115.
Brinckmann, Bärbel. Quellenkritische Untersuchungen zum mexikanischen Missioschauspiel, 1532-1732. Hamburg: Renner, 1970.
Buezo, Catalina, y Nuria Plaza Carrero. “Tipología de las formas breves”. Javier Huerta Calvo (dir.). Historia del teatro breve en España. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2008: 63-119.
Burkhart, Louise M. Holy Wednesday. Filadelfia: University of Pennsylvania, 1996.
Ciudad Real, fray Antonio de (O.F.M.). Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España. Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al Padre fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España siendo comisario general de aquellas partes. 2 vols. Ed. Josefina Quintana y Víctor M. Castillo Ferreras. México: UNAM, 1993.
Covarrubias, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana, o española. Madrid, por Luis Sánchez, 1611. [Accesible en línea: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/del-origen-y-principio-de-la-lengua-castellana-o-romance-que-oy-se-vsa-en-espana-compuesto-por-el--0/html/].
Díez Borque, José María. Los géneros dramáticos en el siglo XVI. Madrid: Taurus, 1987.
Durán, Juan Guillermo. Monumenta Catechetica Hispanoamericana. 2vols. Buenos Aires: Facultad de Teología-Pontifica Universidad Católica de Argentina, 1984 y 1990.
Flecniakoska, Jean Louis. La formation de l'auto réligieux en Espagne avant Calderon (1550 1635). Montpellier: Paul Dehan, 1961.
Horcasitas, Fernando. El teatro náhuatl I. Épocas novohispana y moderna [1974]. México: UNAM, 2004.
Horcasitas, Fernando. Teatro náhuatl II. María Sten y Germán Viveros (coords.). México: UNAM, 2004.
Las Casas, Bartolomé de (O.P.). Apologética historia de las Indias. 2 vols. Madrid: Atlas (BAE 105-106), 1958.
Motolinía, fray Toribio de Benavente (O.F.M.). Historia de los indios de Nueva España. Ed. Georges Baudot. Madrid: Castalia, 1985.
Motolinía, fray Toribio de Benavente (O.F.M.). Memoriales e Historia de los indios de la Nueva España. Madrid: Atlas (Biblioteca de Autores Españoles 240), 1970.
Partida, Armando. Teatro de evangelización en náhuatl. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992.
La Pasión de Tlatlauhquitepec. Obra de teatro tlaxcalteca en náhuatl del siglo XVI. Ed. Raúl Macuil Martínez. Tlaxcala: Gobierno del Estado de Tlaxcala-Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, 2010.
Pazos, Manuel. “El teatro franciscano en México durante el siglo XVI”. Archivo Ibero-Americano, 2ª época, 11:42 (1951): 129-189.
Ravic, Marylin Ekdahl. Early Colonial Religious Drama in Mexico from Tzompantli to Golgotha. Washington: The Catholic University of America Press, 1970.
Real Academia Española. Diccionario de Autoridades. Madrid: Francisco del Hierro (1726-1739). [Accesible en línea a través del Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española: http://web.frl.es/DA.html].
Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. México: FCE, 1986.
Ruiz Bañuls, Mónica. El “huehuetlatolli” como discurso sincrético en el proceso evangelizador novohispano del siglo XVI. Roma: Bulzoni, 2009.
Ruiz Bañuls, Mónica. “Cuando el sermón se vuelve teatro: El sacrificio de Isaac en el contexto evangelizador novohispano”. Arrabal, 7-8 (2010): 287-293.
Ruiz Bañuls, Mónica. Literatura y moral en el México virreinal. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2013.
Siméon, Rémi. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. Trad. Josefina Oliva de Coll. México: Siglo XXI, 1988.
Sten, María. Vida y muerte del teatro náhuatl: el Olimpo sin Prometeo. México: Secretaría de Educación Pública, 1974.
Sten, María (ed.). El teatro franciscano en la Nueva España. Fuentes y ensayos para el estudio del teatro de evangelización en el siglo XVI. México: UNAM-FONCA, 2000.
Viveros, Germán. Escenario novohispano. México: Academia Mexicana de la Lengua, 2014.
Wardropper, Bruce W. Introducción al teatro religioso del Siglo de Oro. Madrid: Revista de Occidente, 1953.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).