Hacia una interpretación comprensiva de Sor Juana. Tres loas y la cifra del mundo
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2016.21.03Palabras clave:
Sor Juana, Neptuno alegórico, América, Loas, El divino Narciso, El cetro de José, El mártir del SacramentoResumen
Sor Juana Inés de la Cruz dedica gran parte de su obra al desciframiento del aparente laberinto de la realidad. Como intelectual, se imagina a sí misma como una segunda Proba, en sus funciones de intérprete, traductora y transmisora que, como Atanasio Kircher, ha de establecer correspondencias y similitudes. En Sor Juana América se convierte en tema de análisis y estudio, como puede apreciarse en particular en su Neptuno alegórico y en las loas a sus tres autos sacramentales: El divino Narciso, El cetro de José y El mártir del Sacramento.Descargas
Citas
Arenal, Electa. “Enigmas emblemáticos: el Neptuno alegórico de Sor Juana Inés de la Cruz”. Carmen Beatriz López Portillo (ed.). Sor Juana y su mundo. Una mirada actual. México: Universidad del Claustro de Sor Juana-Fondo de Cultura Económica, 1998: 85-94.
Bénassy-Berling, Marie-Cécile. Humanismo y religión en Sor Juana Inés de la Cruz. México: UNAM, 1983.
Bouvier, Virginia M. “La construcción de poder en Neptuno alegórico y Ejercicios de la Encarnación”. Sandra Lorenzano (ed.). Aproximaciones a Sor Juana. México: Universidad del Claustro de Sor Juana-Fondo de Cultura Económica, 2005: 43-54.
Català, Rafael Enrique. “El Neptuno alegórico de Sor Juana: ontogenia de América”. Plural, 13.7, 151 (1984): 17-27.
Conti, Natale. Mythologiae sive explicationum fabularum libri decem. Coloniae Allobrogum: s.i., 1536. [Venecia: Aldo Manutio, 1551].
Cortijo Ocaña, Antonio. Sor Juana Inés de la Cruz o la búsqueda de identidad. Sevilla: Renacimiento, 2015.
Cortijo Ocaña, Antonio. “Estudio introductorio”. Calderón de la Barca. El sacro Pernaso. Kassel: Reichenberger, 2006.
Farré Vidal, Judith. “Las loas de sor Juana, razones son finezas”. Sara Poot Herrera y Antonio Cortijo Ocaña (eds.). Sor Juana Inés de la Cruz. La construcción de lo femenino en su obra menor. Los mundos cortesano y festivo de loas y villancicos. Número monográfico de Anthropos, 243 (2016): 49-68.
Fassina, Alessia. Una patrizia romana al servizio della fede: il centone cristiano di Faltonia Betitia Proba. Tesis doctoral inédita. Venezia: Università Ca’ Foscari, 2004.
Green, Roger. P. H. “Proba's Cento: Its Date, Purpose and Reception”. Classical Quarterly, 45 (1995): 551-563.
Green, Roger. P. H. “Proba's Introduction to her Cento”. Classical Quarterly, 47 (1997): 548-559.
Grossi, Verónica. “Figuras políticas y epistemológicas en el Neptuno alegórico de Sor Juana Inés de la Cruz”. Romance Quarterly, 51.3 (2004): 183-192.
Jáuregui, Carlos A. “El plato más sabroso: eucaristía, plagio diabólico, y la traducción criolla del caníbal”. Colonial Latin American Review, 12.2 (2003): 199-231.
Jáuregui, Carlos A. “Cannibalism, the Eucharist, and Criollo Subjects”. Ralph Bauer y José A. Mazzotti (eds.). Creole Subjects in the Colonial Americas: Empires, Texts, Identities. Chapel Hill: Omohundro Institute of Early American History and Culture-The University of North Carolina Press, 2009: 61-100.
Juana Inés de la Cruz, Sor. Poesía, teatro, pensamiento. Lírica personal. Lírica coral. Teatro. Prosa. Georgina Sabat de Rivers y Elias Rivers (eds.). Madrid: Espasa, 2004.
Juana Inés de la Cruz, Sor. Obras completas. Eds. Alfonso Méndez Plancarte (vols. I-III) y Alberto G. Salceda (vol. IV). México: Fondo de Cultura Económica, 1951-1957.
Juana Inés de la Cruz, Sor. Neptuno alegórico. Ed. Vincent Martin. Introd. Electa Arenal. Madrid: Cátedra, 2009.
Kircheri, Athanassi. Prodomus Coptus Aegyptiacus. Roma: Typis Sacrae Congregationis de Propaganda Fidei, 1656.
Kircheri, Athanassi. Obeliscus Pamphilius, hoc est Interpretatio nova & hucusque intentata Obelisci Hieroglyphici. Romae: Typis Ludovici Grignani, 1650.
Kircheri, Athanassi. Oedipus Aegyptiacus. Roma: Typis Sacrae Congregationis de Propaganda Fide, 1652-1654. 3 vols.
Kircheri, Athanassi. Obelisci Aegyptiaci…interpretatio hieroglyphica. Romae: Ex Typographia Varesii, 1666.
Kircheri, Athanassi. Principis Christiani archetypon politicum. Amstelodami: Apud Joannem Janssonium a Waesberge, 1772 [1669].
Martínez-San Miguel, Yolanda. Saberes americanos: subalternidad y epistemología en los escritos de Sor Juana. Pittsburg: Universidad de Pittsburgh-Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1999.
Moraña, Mabel. “Colonialismo y construcción de la nación criolla en Sor Juana Inés de la Cruz”. Mabel Moraña. Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco. México: UNAM, 1998: 199-215. [Accesible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/viaje-al-silencio-exploraciones-del-discurso-barroco--0/html/e5b96feb-bf21-4bd2-be1c-9389af0cb0ba_52.html#I_0_]
Olivares Zorrilla, Rocío. “Avances en la anotación del Primero sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz”. Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas, 7 (2011): 64-86.
Reilly, Conor. Athanasius Kircher: A Master of a Hundred Arts, 1602-1680. Wiesbaden: Edizioni del Mondo, 1974.
Rivosecchi, Valerio. Esotismo in Roma Barocca: Studi sul Padre Kircher. Roma: Bulzoni, 1982.
Vitoria, Baltasar de. Primera parte del Teatro de los dioses de la gentilidad. Madrid: Imprenta Real, 1657. 3 vols.
Vitoria, Baltasar de. Teatro de los dioses de la gentilidad. Madrid: Juan de Aritzia, 1737. 3 vols.
Schnapp, Jeffrey. “Reading Lessons: Augustine, Proba, and the Christian detournement of Antiquity”. Stanford Literature Review, 9.2 (1992): 99-123.
Zanelli, Carmela. “La loa de El divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz y la doble recuperación de la cultura indígena mexicana”. José Pascual Buxó y Arnulfo Herrera (eds.). Literatura novohispana. Revisión crítica y propuestas metodológicas. México: UNAM, 1994: 183-200.
Zugasti, Miguel. La alegoría de América en el barroco hispánico: del arte efímero al teatro. Valencia: Pre-Textos, 2006.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).