El debate y su función didáctica en el teatro de Fernán González de Eslava
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2016.21.07Palabras clave:
Debate medieval, Coloquios, Teatro novohispano, Siglo XVI, Nueva España, Fernán González de EslavaResumen
Este artículo explora las características formales y temáticas de la obra dramática de Fernán González de Eslava para mostrar la influencia del debate medieval en la producción del autor. A través del análisis de diversos coloquios de temas teológico, histórico y filosófico, se profundiza en el estudio del uso que González de Eslava le dio al debate para la transmisión de la doctrina y la persuasión de la audiencia.Descargas
Citas
Franchini, Enzo. Los debates literarios en la Edad Media. Madrid: Ediciones del Laberinto (Arcadia de las Letras 9), 2001.
Franchini, Enzo. “Debates medievales castellanos”. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías. Diccionario Filológico de Literatura Medieval Española. Textos y transmisión. Madrid: Castalia, 2002: 376-390.
Frenk, Margit. Entre la voz y el silencio. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1997.
González de Eslava, Fernán. Coloquios espirituales y sacramentales y poesías sagradas. Ed. Joaquín García Icazbalceta. México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1877.
Mariscal Hay, Beatriz. “Del contexto histórico al contexto literario: observaciones sobre los Coloquios espirituales de Fernán González de Eslava”. Raúl Marrero-Fente (ed.). Perspectivas trasatlánticas. Estudios coloniales hispanoamericanos. Madrid: Verbum, 2004: 93-102. Consultado en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/del-contexto-historico-al-contexto-literario-observaciones-sobre-los-coloquios-espirituales-de-fernan-gonzalez-de-eslava--0/html/a38fd14a-9d3e-417d-bfb2-e1dd33ff4b8e_3.html. Fecha de acceso: 10 jul. 2016.
Martínez Gómez, Juana. “Algunas consideraciones sobre el Coloquio XVI de Fernán González de Eslava”. Anales de Literatura Hispanoamericana, 9 (1980): 113-133. Consultado en http://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI8080110113A. Fecha de acceso: 10 jul. 2016.
Moliner, María. Diccionario de uso del español. 2 vols. Madrid: Gredos, 1966-1967.
Rojas Garcidueñas, José. Autos y coloquios del siglo XVI. México: UNAM, 1939.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).