Haití Apocalypse Now
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2014.19.18Palabras clave:
Haiti, Edwidge Danticat, Duvalier, Apocalipsis, Derechos humanosResumen
De las tradiciones literarias y culturales del Caribe, ninguna ha producido un corpus tan rico, diverso y desafiante como el de las islas francófonas. Inspirado por las grandes tradiciones francesas de la búsqueda intelectual y la innovación artística, la tradición del Caribe francófono ha visto el surgimiento de artistas, activistas, y teóricos como Aimé Césaire, Léon-Gontran Damas, René Ménil, Suzanne Césaire, Frantz Fanon, Édouard Glissant, Patrick Chamoiseau, Jean Bernabé, Rápale Confiant, Maryse Condé, Jean-Price Mars, Jacques Roumain, Jacques-Stephen Alexis, René Depestre, Frankétienne, Émile Ollivier, Marie Chauvet, Dany Lafèrriere, y Edwidge Danticat por solo nombrar a unos pocos. Las islas francófonas y la Guayana Francesa tienen por tanto una larga y bien establecida tradición de producción intelectual y artística prolífica e incisiva, y han tenido una influencia considerable a través de todo el entorno literario y cultural caribeño. Hasta hace diez o quince años, los départements d’outre mer eran en gran parte el foco principal de cualquier análisis de la cultura francófona caribeña. Desde entonces, sin embargo, la otra nación de habla francófona y créole, Haití, ha sido objeto de una atención sin precedentes, por parte de investigadores así como del público en general. Independiente desde 1804, la «primera república negra» del Nuevo Mundo es un símbolo tanto de resistencia anticolonial como de declive postcolonial, así como de problemas económicos, políticos y sociales. A la vez avanzada y rezagada en el tiempo respecto al resto del Caribe, Haití merece la atención de la crítica. En este artículo haré un recuento de los principales movimientos de la cultura literaria en Haití, para luego centrarme en el período de Duvalier y en las estrategias que los artistas contemporáneos han utilizado para indagar sobre la memoria de ese periodo tan traumático.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Estadísticas
Publicado
15-12-2014
Cómo citar
Munro, M. (2014). Haití Apocalypse Now. América Sin Nombre, (19), 171–182. https://doi.org/10.14198/AMESN.2014.19.18
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).