Avatares de una «nación indiana»: la Representación y Exclamación de fray Calixto Túpak Inka (1750)
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN2013.18.02Palabras clave:
Colonialismo, Memoriales, Retórica, Tradición, EtnicidadResumen
En este trabajo propongo abordar uno de los escritos representativos de la diversidad de ideas y propuestas que caracterizaron al virreinato del Perú en el siglo XVIII: la «Representación y Exclamación rendida» (1750) escrita por el donado franciscano Calixto de San José Túpak Inka, en colaboración con el latinista Antonio Garro, en nombre de la «nación indiana». Aunque perteneciente al género del memorial, varios aspectos lo singularizan y destacan frente al modelo convencional. Dado que nuestro interés se centra en aproximarnos al modo como se gesta discursivamente una «nación» interétnica en un contexto de exacerbado colonialismo, indagaremos en los procedimientos estructurales y retóricos que producen el efecto de una representatividad homogénea. Asimismo, estudiaremos la función que adquiere la estilización de la tradición bíblica (las lamentaciones del profeta Jeremías) para tornar visible una situación de oprobio, que alcanza de esta manera una dimensión transtemporal. Por último, nos referiremos brevemente a otros documentos relacionados con Túpak Inka, que revelan la condición coyuntural de las alianzas interétnicas en el marco de la heterogeneidad sociocultural colonial.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Estadísticas
Publicado
15-12-2013
Cómo citar
Altuna, E. (2013). Avatares de una «nación indiana»: la Representación y Exclamación de fray Calixto Túpak Inka (1750). América Sin Nombre, (18), 23–33. https://doi.org/10.14198/AMESN2013.18.02
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).