«America Felix» en la cultura italiana del siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN2013.18.04Palabras clave:
America felix, Cultura italiana, Siglo XVIII, Polémica del Nuevo Mundo, Muratori, Ludovico Antonio, Landívar, Rafael, Clavijero, Francisco JavierResumen
La reflexión sobre América y el hombre americano en el contexto cultural italiano comenzó con la recepción de la imagen proyectada por Cristóbal Colón tras el Descubrimiento. El relato de un paraíso terrenal dejó paso a las polémicas sobre la eficacia del poder español sobre el nuevo continente, sobre todo a partir de las consideraciones de Ramusio y de los argumentos de Bartolomé de las Casas, que pronto se tradujeron y circularon. Durante el siglo XVIII, en el contexto de la polémica sobre el Nuevo Mundo entran en escena intelectuales que desde Italia recuperan la proyección de la «America felix». El jesuita Muratori publica en 1743 Il cristianesimo felice nelle missioni dei padri della Compagnia di Gesù nel Paraguay, donde frente a la rigidez del sistema político que gobierna el continente recupera la alabanza de la naturaleza y la idílica vida de los ‘barbari’ en las comunidades jesuíticas del Paraguay. Frente a las críticas de Voltaire o de Robertson, intelectuales como Ferdinando Galiani o los jesuitas Juan de Velasco, Giolli, Rafael Landívar o el mismo Francisco Javier Clavijero reflexionaron sobre un mundo americano en el que proyectaron las esperanzas del porvenir ante la decadencia europea por un lado, y como una suerte de paraíso perdido por otro. Un entusiasmo puesto en lo aprendido acerca de un tiempo y un mundo lejanos, de una «America felix», utopía a cuyo desarrollo la cultura italiana del siglo XVIII dio, en varia manera, aporte fundamental, pero que tenía sus orígenes en el mismo Colón.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Estadísticas
Publicado
15-12-2013
Cómo citar
Bellini, G. (2013). «America Felix» en la cultura italiana del siglo XVIII. América Sin Nombre, (18), 45–57. https://doi.org/10.14198/AMESN2013.18.04
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).