El pez de oro, de Gamaliel Churata, en la tradición de la literatura peruana

Autores/as

  • Helena Usandizaga

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN2009.13-14.18

Palabras clave:

Churata, Gamaliel, El pez de oro, Literatura andina peruana, Heterogeneidad, Cultura indígena

Resumen

Este trabajo es una reflexión sobre la obra poco conocida de Arturo Peralta, que firmó su obra literaria de madurez como Gamaliel Churata (Arequipa, 1897-Lima, 1969), especialmente sobre El Pez de Oro (1957), una obra que va más allá de lo planteado por el movimiento Orkopata, fundado y dirigido por el autor, y cuyo órgano fue el Boletín Titikaka (1926-30), en el sentido de profundizar en la heterogeneidad de los materiales culturales que confluyen en la tradición literaria peruana. Churata, en efecto, desarrolló la preocupación de conectar con la tradición literaria, cultural y filosófica del indígena a partir del «indigenismo de vanguardia» de aquellos años, pero su proyecto de crear una nueva escritura y de reivindicar las raíces indígenas y el mundo del propio indígena constituye un esfuerzo insólito en la literatura de la época, sólo comparable al de José María Arguedas, pues ninguno de los dos pretende «representar» al indígena, sino conectar con su mundo y explorar en él. Se estudia el proyecto literario de Churata dentro de su contexto literario, ideológico y estético, y se revisan aspectos como la visión del mestizaje, la visión genérica y el proyecto lingüístico. Finalmente, se presentan de modo breve algunos de los elementos del universo cultural andino proyectados en la obra: los mitos, los sujetos del conocimiento, los conceptos andinos, lo que muestra que Churata integra estos elementos con los occidentales de modo que constituye un punto de referencia en la tradición literaria peruana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2009

Cómo citar

Usandizaga, H. (2009). El pez de oro, de Gamaliel Churata, en la tradición de la literatura peruana. América Sin Nombre, (13-14), 149–159. https://doi.org/10.14198/AMESN2009.13-14.18