La gran figura silenciada: la mujer en el primer siglo de la conquista rioplatense
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN2007.9-10.15Palabras clave:
Descubrimiento de América, Conquista de América, Río de la Plata, Argentina, Mujeres, Españolas, Indígenas, MestizasResumen
Los primeros europeos que llegaron al Río de la Plata (1516) acompañaban a Juan Díaz de Solís en su búsqueda de un paso hacia las Indias Orientales. Un siglo más tarde (1617), durante el mandato del primer gobernador criollo, “La Provincia Gigante de las Indias” se dividió en dos gobernaciones. Entre esas dos fechas, destacan otras importantes, como las fundaciones de Buenos Aires (1536 y 1580) y Asunción (1537), que fue repetidamente comparada con un “Paraíso de Mahoma” en el que reinaban la poligamia y los excesos sexuales. Aunque resulte difícil imaginar un harén sin mujeres, estas no tienen suficiente entidad ni en los documentos coloniales ni en la literatura de la etapa independiente. Ante tal paradoja, nos propusimos estudiar la situación de las féminas rioplatenses durante la primera centuria de presencia española. En un intento de sintetizar lo encontrado en los textos, hemos estructurado este artículo en cuatro apartados: las españolas, las indígenas, las mestizas, y las negras y mulatas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Estadísticas
Publicado
15-12-2006
Cómo citar
Langa Pizarro, M. (2006). La gran figura silenciada: la mujer en el primer siglo de la conquista rioplatense. América Sin Nombre, (9-10), 109–122. https://doi.org/10.14198/AMESN2007.9-10.15
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).