Reflexiones para una historia de la teatralidad religiosa popular en México
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN2006.8.02Palabras clave:
Teatro religioso popular, Teatralidad, Tradición, MéxicoResumen
Las actuales manifestaciones del teatro religioso popular son fruto de un proceso de evolución, adaptación y transformación de formas dramáticas que fueron surgiendo, en muchos casos, a lo largo del período colonial. El presente artículo pretende centrarse en dicho proceso y, más concretamente, en los vínculos que cabría establecer entre formas contemporáneas de teatralidad (en especial del ámbito indígena) ligadas al calendario litúrgico cristiano y las del denominado «teatro evangelizados, impulsado por los misioneros españoles desde las primeras décadas de la conquista con el fin de instruir en la nueva fe a los naturales. A partir de una revisión crítica de conceptos como «tradición», «discurso» o «documento», se intentarán trazar claves para la comprensión de una línea evolutiva que se nos revela discontinua, llena de modificaciones, rupturas, nuevas incorporaciones o recuperaciones de modelos teatrales, debidas a muy diversas causas históricas, sociales y culturales.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Estadísticas
Publicado
15-12-2005
Cómo citar
Aracil Varón, B. (2005). Reflexiones para una historia de la teatralidad religiosa popular en México. América Sin Nombre, (8), 5–17. https://doi.org/10.14198/AMESN2006.8.02
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).