La madre no normativa en "Los ingrávidos", de Valeria Luiselli, "La perra", de Pilar Quintana y "Casas vacías", de Brenda Navarro
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.20048Palabras clave:
Maternidad, Madre no normativa, Narrativa Latinoamericana, Valeria Luiselli, Brenda Navarro, Pilar QuintanaResumen
La narrativa latinoamericana de los últimos veinte años presenta una serie de cambios importantes, entre lo que destaca la maternidad como una de sus principales temáticas. Pero, no se habla de esta experiencia en términos de exaltación, sino que se la somete a una serie de cuestionamientos, poniendo en duda si se trata de una práctica que desarrollan naturalmente las mujeres cuando llegan a ser madres. El presente artículo pretende demostrar que en esta narrativa aparece un personaje social recurrente: la madre no normativa, entendida como aquel individuo femenino que no puede o no quiere seguir los mandatos que la sociedad le impone a las mujeres para ser reconocidas como madres. Para lograr
nuestro objetivo analizaremos tres novelas fundamentales que pertenecen a dicho corpus: Los ingrávidos (2011), de Valeria Luiselli, La perra (2017), de Pilar Quintana, y Casas vacías (2020), de Brenda Navarro.
Descargas
Citas
BADINTER, Elizabeth. ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVIII al XX. Barcelona: Paidós, 1980.
BRITO DOMÍNGUEZ, Myriam. “División sexual del trabajo”. Hortensia Moreno y Eva Alcántara (coords.). Conceptos clave en los estudios de género. Volumen 1. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016: 63-76.
COLLIN, Françoise y LABORIE, Françoise. “Maternidad”. Helena Hirata, Françoise Laborie, Hélen Le Doaré y Daniel Senotier (eds.). Diccionario crítico del feminismo. Madrid: Síntesis, 2002: 147-152.
DONATH, Orna. Madres arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales. Barcelona: Resevoir Books, 2017.
FREIXAS, Laura. “Maternidad y cultura”. Claves de razón práctica, 224, (2012): 8-19.
GIMENO, Beatriz. “Mandatos de la maternidad”. Rosa Cobo y Beatriz Ranea (eds.). Breve diccionario de feminismo. Madrid: Los libros de la catarata, 2020: 164-166.
IRIGARAY, Luce. “El cuerpo a cuerpo con la madre”. Cuadernos Inacabados, 5, (1985): 5-18.
KRISTEVA, Julia. Historias de amor. México: Siglo Veintiuno editores, 1987.
LEONARDO-LOAYZA, Richard. “Maternidades proscritas, mandatos sociales y violencia en La perra, de Pilar Quintana”. Estudios de Literatura Colombiana, 47, (2020): 151-168. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n47a08
LICATA, Nicolás. “Doble, fantasma y madre: vasos comunicantes en Los ingrávidos, de Valeria Luiselli”. Brumal, 8: 1, (2020): 71-92. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.648
LUISELLI, Valeria. Los ingrávidos. México: Editorial Sexto Piso, 2016.
MARCER, Roberto y KICILLOF, Daniel. “Introducción al psicoanálisis de la elección de los nombres propios: el caso de Sigismund Schlomo Freud”. Revista de Psicoanálisis, 47: 1, (1990): 129-139.
MERUANE, Lina. Contra los hijos (una diatriba). Barcelona: Penguin Random House, 2019.
NAVARRO, Brenda. Casas vacías. Madrid: Sexto Piso, 2020.
ORTNER, Sherry. “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?”. Olivia Harris y Kate Young (eds.). Antropología y feminismo. Barcelona: Editorial Anagrama, 1979, 109-131.
PALOMAR, Cristina. “Malas Madres: la construcción social de la maternidad”. Debate Feminista, 30, (2004): 12-34. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2004.30.1046
POTOK, Magda. “‘La mala madre’: La maternidad como práctica subversiva en la escritura de Lucía Etxebarria”. Ámbitos, 33, (2015): 53-63.
QUINTANA, Pilar. La perra. Barcelona: Penguin Random House, 2019.
RECALCATI, Massimo. Las manos de la madre. Deseo, fantasmas y herencia de lo materno. Barcelona: Anagrama, 2018.
REYES, María. “La representación de la maternidad en la literatura italiana. El caso de Juana I, Semíramis y Erzsebet Bathory”. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 32, (2017): 1-16.
RICH, Adrianne. Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid: Traficantes de Sueños, 2019.
ROSE, Jacqueline. Madres. Un ensayo sobre la crueldad y el amor. Madrid: Siruela, 2018.
VARELA, Nuria. Feminismo 4.0. La cuarta ola. Barcelona: Penguin Random House, 2019.
VILCHES, Vanessa. Desmadres o el rastro materno en las escrituras del yo. Santiago de Chile: Editorial Cuarto propio, 2003.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).