Razas, castas y clases en las letras chilenas durante la expansión nacional: la escritura en prensa de Jotabeche, Rosario Orrego, Manuel Concha, Iris y Ga Verra
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.19915Palabras clave:
raza, clase, casta, nación, Chile, prensaResumen
El presente artículo realiza una comparación entre varios textos que se publicaron en diversos medios periódicos, tanto de tipo prosa histórico-ficcional como de tipo periodístico-ensayístico, en las ciudades chilenas de Copiapó, La Serena, Valparaíso y Santiago entre mediados del siglo xix y la primera mitad del xx. Analizaremos principalmente las permanencias de las ideas observables en este siglo fundacional de lo nacional. Seguiremos las nociones que surgen respecto de las clases, razas, castas o de conceptos adyacentes como civilización o nación en estos textos a través de dos ejes: representaciones de indios, negros y mulatos, y la crítica social/diferencias sociales y abuso de poder. La hipótesis de la investigación es que, si bien dichos autores y autoras son de distintas clases sociales y diversas ciudades de origen, existe cierta continuidad y relación en la comprensión de las diferencias socio-raciales, que obedecería a constructos nacional-republicanos de mayor alcance, que cubren toda la experiencia escritural de la época.
Descargas
Citas
AGUAYO, Eduardo. “Entre historia y ficción: la retórica de la memoria en la prosa de Daniel Riquelme (1893-1911)”. Revista Co-herencia, vol.11, nº21, (2014): 49-68. https://doi.org/10.17230/co-herencia.11.21.3
AMAR, Mauricio. “Contrapunto y mundanidad como herramientas de la crítica en Edward W. Said”. Discusiones Filosóficas, año 18, nº30, (2017): 107-124.
ANDERSON, Benedict. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de cultura Económica, 1993.
ARAYA, Alejandra. “Imaginario político colonial: las castas, una lectura para los registros parroquiales, matrículas y padrones de ‘Chile’ (1680-1835)”. El Taller de La Historia, vol. 7, nº7, (2015): 7 - 40. https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.7-num.7-2015-720
BAREI, Silvia N. y Adriana BORIA. “Territorios afines: sociocrítica y feminismo”. Acta poética, vol.27, n°1, (2006): 63-95. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2006.1.190
CANIHUANTE, Gabriel. Periodismo en la región de Coquimbo 1828-1927. La Serena: Editorial de la Universidad de La Serena, 2018.
CATALÁN, Gonzalo. “Antecedentes sobre la transformación del campo literario en Chile entre 1890-1920”. José Joaquín Bruner y Gonzalo Catalán. Cinco Estudios sobre Cultura y Sociedad. Santiago de Chile: FLACSO, 1985: 69-175.
CATRILEO, Daniela. “Retazos de Qupa yapu”. Rosario Orrego. Los Busca-Vida, Santiago: Ediciones UAH, 2021: 7-18.
CONCHA, Manuel. “Acontecimientos pasados”. Tradiciones serenenses. Santiago: Rafael Jover Editor, 1883:104-129.
CONCHA, Manuel. “El diablo en La Serena”. Tradiciones serenenses. Santiago: Rafael Jover Editor, 1883: 73-92.
CONCHA, Manuel. “Un tenorio inquisitorial”. Tradiciones serenenses. Santiago: Rafael Jover Editor, 1883:175-198.
CONTRERAS, Joyce. “De acatamientos y subversiones. La escritura pionera de dos autoras del siglo XIX en Chile: Mercedes Marín y Rosario Orrego”. V Congreso Internacional de Letras, (2012): 809-819.
CORVALÁN, Luis. La lucha por un pensamiento propio en Nuestra América. Una aproximación posible a las primeras tres décadas del siglo XX. Santiago: América en Movimiento, 2015.
ESTEFANE, Andrés. “ ‘Un alto en el camino para saber cuántos somos...’ Los censos de población y la construcción de lealtades nacionales. Chile, siglo XIX". Historia, n°37, vol. I, (2004): 33-59.
HACHIM, Luis. “El jesuita Juan Ignacio Molina y el pensamiento crítico”. Stefanie Massmann (coord.). Historia crítica de la literatura chilena Vol I La Era colonial. Santiago: LOM, 2017: 325-335.
IRIS. “Los últimos serán los primeros” [La Nación 23 de diciembre de 1917]. Bernardo Subercaseaux (ed.). Iris. Alma Femenina y Mujer Moderna. Antología. Santiago de Chile: Cuarto Propio-Consejo Nacional del Libro y la Lectura, 2001: 313-324.
IRIS. “Miserias ocultas”. La hora de queda. Santiago: Imprenta Universitaria, 1918: 95-130.
LASTRA, Pedro. El cuento hispanoamericano del siglo XIX. Notas y documentos. Santiago: Helm F Giacoman Editor/Editorial Universitaria, 1972.
LÓPEZ, Vicente Fidel. Manual de la Istoria de Chile. Libro adoptado por la Universidad para la enseñanza en las escuelas de la República. Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1845.
MALCUZYNSKI, Marie-Pierrette. “Bajtín, literatura comparada y sociocrítica feminista”. Poligrafías, n°1, (1996): 23-43.
MONTERO, Claudia y Andrea ROBLES. “Voz para las mujeres. La prensa política de mujeres en Chile, 1900-1929”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, n°9, (2017): 122-143.
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n9a06
MONTERO, Claudia, Y también hicieron periódicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile, Santiago: Editorial Hueders, 2018.
MONTERO, Claudia. “ ‘Trocar agujas por la pluma’: las pioneras de la prensa de y para mujeres en Chile, 1860-1890”. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, n°7, (2016): 55-81.
NARVAJA, Elvira. Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Editorial Santiago Arcos, 2008.
ORREGO, Rosario. “Los Busca-Vida. Novela de costumbres” (once partes). Revista de Valparaíso Literatura, Artes y Ciencias, n°1. Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1873.
PACHECO, Susana. “Introducción”. Tradiciones serenenses. Partes 2ª, 3ª, 4ª y 5ª. La Serena: Editorial de la Universidad de La Serena, 2015: 11-16.
PARKER, William Belmont (ed.). “Lucía Bulnes de Vergara”. Hispanic Notes & Monographs Essays. Studies, And Brief Biographies Issued by The Hispanic Society of America Tomo IV Chileans of To – Day, New York y London: G. P. Putnam's Sons, 1920:195-196.
PRADO, Marcela. Escritoras chilenas de la transición. Siglo XIX – XX. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha, 2005.
RAMOS, Julio. Desencuentros de la Modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
RODRÍGUEZ, Javier. “Globalización, expansión de la frontera y desigualdad en Chile durante el auge salitrero (1880-1905)”. Investigaciones de Historia Económica, n°7, (2011): 21-55.
https://doi.org/10.1016/S1698-6989(11)70002-9
SAID, Edward W. Cultura e Imperialismo. Barcelona: Anagrama, 1996.
SANTA CRUZ, Eduardo. La prensa chilena en el siglo XIX. Patricios, letrados, burgueses y plebeyos. Santiago: Editorial Universitaria, 2010.
SANTA CRUZ, Eduardo. Prensa y sociedad en Chile. Siglo XX. Santiago: Editorial Universitaria, 2014.
SANTANA, Juan Manuel. “Los otros: indios y negros de la colonia a la independencia”. Laura Mariateresa Durante (ed.). Un secolo di Cuba. Storia e attualità di un’isola difficile da aferrare. Nápoles: Editorial Bordeaux, 2017: 19-40.
SILVA, Raúl. “Estudio Preliminar”. La Literatura Crítica de Chile. Santiago: Andrés Bello, 1969: 9-44.
SILVA, Raúl. “Introducción”. Tradiciones serenenses. Santiago: Editorial del Pacífico, 1953: 9-13.
SILVA, Raúl. Prensa y periodismo en Chile (1812-1956), Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 1958.
SUBERCASEAUX, Bernardo. “Estudio Preliminar”. Bernardo Subercaseaux (ed.). Iris. Alma Femenina y Mujer Moderna. Antología. Antología. Santiago de Chile: Cuarto Propio-Consejo Nacional del Libro y la Lectura, 2001: 11-34.
SUBERCASEAUX, Bernardo. “Identidad de género y nación”. Prismas Revista de Historia Intelectual n°1, (1997): 45-51.
SUBERCASEAUX, Bernardo. “Raza y nación: el caso de Chile”. A Contra Corriente. Una Revista de Historia Social y Literatura de América Latina, vol. 5, n°1, (2007): 29-63.
SUBERCASEAUX, Bernardo. Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 2004.
TODOROV, Tzvetan. Nosotros y los Otros. Reflexión sobre la diversidad humana. México: Siglo XXI Editores, 2000.
TORRES, Isabel. El imaginario de las élites y los sectores populares. 1919-1922. Santiago: Editorial Universitaria, 2010.
TRAVERSO, Ana. “Primeras escritoras en Chile y autorización del oficio literario”. Anales de Literatura Chilena vol. 17, n°13, (2012): 61-80.
VALDEBENITO, Felipe y Menara LUBE. “Las fronteras de la modernidad. El espacio Tacnoariqueño y la nacionalización del Norte Grande chileno (1883-1929)”. Estudios Ibero-Americanos, vol. 40 n°2, (2014): 277-303.
https://doi.org/10.15448/1980-864X.2014.2.17733
VALLEJO, JOSÉ JOAQUÍN. “La mina de los Candeleros” [El Mercurio 5 de febrero de 1842]. Pedro Lastra (ed.). Jotabeche. El provinciano en Santiago y otros artículos de costumbres. Santiago: Editora Santiago, 1966: 21-26.
VERRA, Ga. “La mulata Manuela”. Revista Selecta, (octubre 1912): 187-189.
VICUÑA, Manuel. La Belle Époque chilena. Alta sociedad y mujeres de elite en el cambio de siglo. Santiago: Editorial Sudamericana, 2001.
VOTA, Maria Silvina Sosa. “La conquista de la Araucanía: la expansión de la República de Chile sobre el Wallmapu”. Revista SURES n°6, (2015): 149-162.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).