«Yo digo poema porque no puedo pronunciar la r». La potencia-de-no en Notas para un seminario sobre Foucault de Mario Montalbetti
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.19809Palabras clave:
la potencia-de-no, Giorgio Agamben, negatividad, lenguaje, Mario Montalbetti.Resumen
El concepto de potencia-de-no de Giorgio Agamben propone que todo acto de creación no solamente resiste, sino que también se opone a la expresión en el sentido que detiene su movimiento hacia el acto y conserva su potencia. Por lo tanto, en este trabajo pretendo explicar a través de este concepto cómo se construye el lugar del poema en el libro Notas para un seminario sobre Foucault (2018) del poeta peruano Mario Montalbetti. Al establecer esta construcción es posible leer la negatividad del poemario como una suspensión y exposición del lenguaje mismo que se representan a través de los rasgos textuales. En consecuencia, Notas dice lo que no hace, haciendo lo que no dice. Y así, el lugar del poema está en su propia negación.
Descargas
Citas
ARISTÓTELES. Metafísica. Traducción de Tomás Calvo Martínez. Madrid: Editorial Gredos, 1994.
AGAMBEN, Giorgio. La potencia del pensamiento. Buenos Aires: Editorial Adriana Hidalgo, 2007.
AGAMBEN, Giorgio. “¿Qué es un acto de creación?”. En El fuego y el relato. Traducción de Ernesto Kavi, 35-50. Madrid: Sexto Piso, 2016.
DELEUZE, Gilles. Crítica y clínica. Traducción de Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama, 1996.
DELEUZE, Gilles. El saber. Curso sobre Foucault. Traducción y notas, Pablo Ires & Sebastián Puente. Tomo 1. Buenos Aires: Cactus, 2013.
DELEUZE, Gilles (2012). “¿Qué es el acto de creación?”. En Revista Fragmentario, nº. 6, (2012), 5-16. Disponible en: http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/110
DELEUZE, Gilles. Cours donnés à l'Université Paris 8-Vincennes-Saint-Denis (1979-1987). Enregistrements audio des cours donnés par Gilles Deleuze à l'Université Paris 8-Vincennes-Saint-Denis, entre 1979 et 1987. Gallica.bnf.fr. Université Paris 8-Vincennes-Saint-Denis. Disponible en: https://gallica.bnf.fr/html/und/enregistrements-sonores/gilles-deleuze-cours-donnes-luniversite-paris-8-vincennes-saint-denis-1979-0?mode=desktop. Consultado el 6 My 2020.
PANZERA VENTURELLI, Renato. El lenguaje como "sucesión de amaneceres": la reducción del signo a solo significante en la poesía última de Mario Montalbetti. (Tesis para optar el título de Licenciado en Literatura Hispánica). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2012. Disponible en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1468.
PRIETO, Julio (2019). “La ceguera del poema: una lectura de Mario Montalbetti”. THEORY NOW, Journal of Literature, Critique, and Thought. vol. 2, nº. 2, (2019): 42 – 67. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/9588.
https://doi.org/10.30827/tnj.v2i2.9588
KRIPKE, Saúl A. Wittgenstein a propósito de reglas y lenguaje privado una exposición elemental. Traducción de Jorge Rodríguez Marqueze. Madrid: Editorial Tecnos, 2006.
MONTALBETTI, Mario. Cualquier hombre es una isla. Ensayos y pretextos. Lima: Fondo de Cultura Económica del Perú, 2015.
MONTALBETTI, Mario. El más crudo invierno. Notas a un poema de Blanca Varela. Lima: Fondo de Cultura Económica del Perú & Casa de la Literatura Peruana, 2016.
MONTALBETTI, Mario. Lejos de mí decirles. Poesía reunida (1968-2016). Madrid: Liliputienses, 2017.
MONTALBETTI, Mario. Notas para un seminario sobre Foucault. Lima: Fondo de Cultura Económica del Perú & Librería SUR, 2018.
MONTALBETTI, Mario. Perro negro, 31 poemas. Lima: Paracaídas Editores, 2020.
SANTIVÁÑEZ, Roger. “Mario Montalbetti y la nueva poesía peruana”. Letras s5. Proyecto Patrimonio. http://letras.mysite.com/rsa270512.html. Consultado el 6 mayo 2020.
SOTOMAYOR, C. (2018). Mario Montalbetti: "Esto que he escrito es una especie de defensa del poema”. La mula.pe. https://carlosmsotomayor.lamula.pe/2018/05/16/mario-montalbetti-esto-que-he-escrito-es-una-especie-de-defensa-del-poema/carlossotomayor/. Consultado el 15 mayo 2020.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).