«Espero que lo entienda: un ser así trae el futuro». Monstruosidad y género en los cuentos de Mónica Ojeda y Solange Rodríguez Pappe
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2022.26.08Palabras clave:
género, bruja, monstruosidad femenina, mito, folclore, Mónica Ojeda, Solange Rodríguez Pappe.Resumen
Este trabajo explora el retorno de los monstruos locales en la narrativa de Mónica Ojeda y Solange Rodríguez Pappe. En particular, nos detendremos en el uso del imaginario vinculado a figuras monstruosas de gran difusión en el mundo andino como las voladoras o las umas, que se revelan centrales en el proceso del empoderamiento de las protagonistas que estas autoras plantean en sus textos. A diferencia de otros cuentos fantásticos del siglo XX donde el pasado prehispánico o “lo autóctono” aparece en clave monstruosa y por lo tanto ominosa, fijado como alteridad radical, en estas autoras –y en particular en algunos cuentos de Las voladoras (2020) de Ojeda y La primera vez que vi un fantasma (2018) de Rodríguez Pappe– los monstruos femeninos del folclore amerindio determinan reconocimientos sorprendentes y metamorfosis inesperadas, lo cual implica, como veremos, la reivindicación del poder abyecto de la monstruosidad: de esta manera, no sólo se subvierte la connotación del monstruo, sino que también se cuestionan y reescriben, desde el género, los arquetipos literarios que naturalizan el orden patriarcal de la cultura.
Descargas
Citas
AMPUERO, Fernanda, OJEDA Mónica, RODRÍGUEZ PAPPE, Solange. “Escribir en Ecuador y ser mujer”. Entr. Martha Ailouti, El Cultural, 8 Mar 2019. https://elcultural.com/escribir-en-ecuador-y-ser-mujer. Consultado el 2 Mar 2021.
BEAL, Timothy. “Introduction to Religion and its monsters”. Jeffrey Andrew Weinstock (ed.). The Monster Theory Reader. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2020: 295-302.
BIZZARRI, Gabriele. “Fetiches pop y cultos transgénicos: la remezcla de la tradición mágico-folclórica en lo fantástico de lo global”. Brumal, VII:1, (2019): 209-229. https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v7-n1-bizzarri. Consultado el 2 Mar 2021.
https://doi.org/10.5565/rev/brumal.561
BORNAY, Erika. Las hijas de Lilith, Madrid: Cátedra, 1990.
BRAHAM, Persephone. From Amazons to Zombies. Monsters in Latin America. Lanham (Maryland): Bucknell University Press, 2015.
BRAIDOTTI, Rosi. Madri, Mostri, Macchine. Roma, Manifestolibri: 2005.
CALVO-DÍAZ, Karen. “Demonios latinos: el mito prehispánico indígena como motivador gótico en el relato mexicano contemporáneo”, Brumal, 6:2, (2018): 345-366. https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v6-n2-diaz. Consultado el 2 Mar 2021. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.426
CALVO-DÍAZ, Karen. “Ciudad, terror y mito: la concepción del gótico literario desde el mito prehispánico en los cuentos ‘La llorona’ de Artemio del Valle-Arizpe ‘La fiesta brava’, de José Emilio Pacheco, y ‘Año cero’ de Bernardo Esquinca”. Mitologías hoy, 19, (2019): 195-213. https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v19-calvo. Consultado el 2 Mar 2021.
https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.615
CAMPRA, Rosalba. Territorios de la ficción. Lo fantástico. Sevilla: Renacimiento, 2008.
CARO BAROJA, Julio. La bruja y su mundo. Madrid: Alianza, 1973.
CASANOVA VIZCAÍNO, Sandra, ORDIZ, Inés (eds.). Latin American Gothic in Literature and Culture. New York: Routledge, 2018.
COHEN, Jeffrey Jerome. “Monster Culture (Seven Theses)”. Jeffrey Jerome Cohen (ed.). Monster Theory: Reading Culture. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1996: 1-25.
https://doi.org/10.5749/j.ctttsq4d
CORTÁZAR, Julio. Cuentos completos. 2 vols. Madrid: Alfaguara, 1998.
CREED, Barbara. The Monstrous-Feminine: Film, Feminism, Psychoanalysis. New York and London: Routledge, 2015. Ebook.
EDWARDS, Justin D., GUARDINI VASCONCELOS, Sandra (ed.). Tropical Gothic in Literature and Culture. New York and London: Routledge, 2016.
ENRÍQUEZ, Mariana. Las cosas que perdimos en el fuego. Barcelona: Anagrama, 2016.
FARNETTI, Monica. “Le amiche del Mostro”. Giorgio Rimondi (ed.). Lo straniero che è in noi. Sulle tracce dell’Unheimliche. Cagliari: Cuec, 2006: 69-78.
FEDERICI, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Madrid: Traficantes de sueños, 2019.
FERNÁNDEZ URIEL, Pilar. “Algunas anotaciones sobre la abeja y la miel en el mundo antiguo”. Espacio, tiempo y forma. Serie II. Historia Antigua. 1, (1988): 185-208. http://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/4121/3962. Consultado el 2 Mar 2021.
FUENTES, Carlos. Los días enmascarados. México: Era, 1982.
FUENTES, Carlos. Aura. México: Era, 2001.
GIALLONGO, Angela. “Medusa, Eva y Coatlicue en el imaginario europeo de los siglos de la Conquista”. Revista Internacional de Cultura y Literatura. 2018. https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/4784. Consultado el 2 Mar 2021.
https://doi.org./10.12795/ricl.v0i214784
GILMORE, David. “Monster and Man in Spain”. Lo sguardo.net, Rivista di Filosofia. IX/12, 2, (2012): 47-61. http://www.losguardo.net/wp-content/uploads/2015/12/Spazi_del_mostruoso.pdf. Consultado el 2 Mar 2021.
GORDILLO, Adriana, SPADACCINI, Nicholas. “Introduction. Reading Monsters in Iberian and Spanish American context”. Hispanic Issues On Line, 15 (2014): 1-11. https://hdl.handle.net/11299/184497. Consultado el 2 Mar 2021.
JACKSON, Rosemary. Fantasy. A literature of perversion. New York and London: Routledge, 1981.
LAURETIS, Teresa de. Alicia ya no. Feminismo, semiótica y cine (Feminismos). Madrid: Cátedra, 1984.
MANDOLESSI, Silvana. Una literatura abyecta. Gombrowicz en la literatura argentina. Amsterdam: Rodopi, 2012. Impr.
MORALES, Ana María. “Identidad y alteridad: del mito prehispánico al cuento fantástico”. Hipertexto, 7, (2008): 68-76.
MORAÑA, Mabel. El monstruo como máquina de guerra. Madrid/Frankfurt am Mein: Iberoamericana/Vervuert, 2017.
MOROTE BEST, Efraín. “Cabezas Voladoras”. Perú Indígena, IV: 9, (1953): 109-124. http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1084. Consultado el 2 Mar 2021.
NALLIM, Alejandra. “El gótico litoraleño de Selva Almada”. En Adriana Goicochea (ed.). Miradas góticas. Del miedo al horror en la literatura argentina actual. Viedma, España: SMBlanco, 2021: 77- 84. https://issuu.com/etiquetanegracontenidoscultura/docs/miradas_goticas. Consultado el 2 Mar 2021.
OJEDA, Mónica. Nefando. Barcelona: Candaya, 2016.
OJEDA, Mónica. Mandíbula. Barcelona: Candaya, 2018.
OJEDA, Mónica. Las voladoras. Madrid: Páginas de Espuma, 2020.
OJEDA, Mónica. “Estoy haciendo un abordaje del horror familiar. Entrevista a Mónica Ojeda”. Entr. Daniel Gascón. Letras Libres. 23 Dic 2020. https://www.letraslibres.com/espana-mexico/libros/entrevista-monica-ojeda-estoy-haciendo-un-abordaje-del-horror-familiar. Consultado el 2 Mar 2021.
PACHECO, José Emilio. El principio del placer. México: Joaquín Mortiz, 1972.
PEZZÉ, Andrea. “El sistema literario de Mónica Ojeda”. Orillas, 9, (2020): 45-63. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/wp-content/uploads/2020/07/2020_03Pezze_rumbos.pdf. Consultado el 2 Mar 2021.
PICO SALGUERO, Nora Amaranta. Voladoras. La red invisible del relato. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional, 2013. http://hdl.handle.net/10644/4019. Consultado el 2 Mar 2021.
PUNTER, David. The Literature of Terror. A History of Gothic Fictions From 1765 to the Present Day. London: Longman, 1980.
QUIRARTE, Vicente, ESQUINCA, Bernardo. Ciudad Fantasma. Relatos fantasmas de la Ciudad de México (Siglo XX-XXI). México: Almadía, 2013.
RÍOS ACUÑA, Sirley. “Un acercamiento al mundo del Human Tac Eac en los Andes”. Revista de Artesanía de América, 66, (2008): 103-124. http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/handle/cidap/1524. Consultado el 2 Mar 2021.
ROAS, David. “La amenaza de lo real”. David Roas (ed.). Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco/Libros, 2001: 7-44.
ROAS, David. “El monstruo fantástico posmoderno: entre la anomalía y la domesticación”. Revista de Literatura LXXXI:161, (2019): 29-56. http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/482. Consultado el 2 Mar 2021.
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2019.01.002
ROAS, David. “Fantástico femenino vs. Fantástico feminista. Género y transgresión de lo real”. David Roas, Alessandra Massoni (eds.). Las creadoras ante lo fantástico. Visiones desde la narrativa, el cine y el cómic. Madrid: Visor, 2020: 15-30.
RODRÍGUEZ PAPPE, Solange. La primera vez que vi un fantasma. Barcelona: Candaya, 2018.
ROJAS MIX, Miguel. América Imaginaria. Barcelona: Lumen, 1992.
SANCHIS AMAT, Victor Manuel. “El cuerpo habitado y la exploración de la identidad. Figuraciones de la narrativa de lo inusual en La primera vez que vi un fantasma, de Solange Rodríguez Pappe”. Brumal, 8:1, (2020): 157-177. https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v8-n1-sanchis/pdf-es-42. Consultado el 2 Mar 2021.
https://doi.org/10.5565/rev/brumal.650
WEINSTOCK, Jeffrey Andrew (ed.) The Monster Theory Reader. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2020.
ZAVALA Medina, Daniel, SARDIÑAS, José Miguel. “La antología de relatos Ciudad Fantasma: del México prehispánico al caos de la modernidad”. Alambique. Revista de ciencia ficción y fantasía, 7:2, (2020): 1-21. https://scholarcommons.usf.edu/alambique/vol7/iss2/1/. Consultado el 2 Mar 2021. https://dx.doi.org/10.5038/2167-6577.7.2.1
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).