Representaciones de lo monstruoso y el horror fantástico en la narrativa chilena
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2022.26.01Palabras clave:
narrativa fantástica, monstruoso, trangresiones, terror literario.Resumen
En el siguiente trabajo se examinan las representaciones de lo monstruoso en la narrativa fantástica chilena, particularmente en el formato cuento. Para ello se propone un análisis temático e histórico de esta vertiente desde el romanticismo político hasta la literatura reciente, siempre desde una mirada general pero enmarcada en una matriz de sentido fundada en el terror como manifestación estética. El estudio se fundamenta a través del análisis de las transgresiones del terror sobrenatural y las implicancias políticas y sociales que inciden en el sistema de representación chileno. Lo anterior con el propósito de reactualizar el canon nacional más allá del dominio mimético.
Descargas
Citas
BOMBAL, María Luisa. "La historia de María Griselda". Obras completas. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag, 2005: 134-135.
BRUNET, Marta. "Doña Tato", "La Chonchona", "La Machi de Hualqui", "Ave negra". Natalia Cisterna (ed.). Obra narrativa. Cuentos, tomo II. Santiago de Chile: Editorial Universidad Alberto Hurtado, 2017.
BURGOS, Fernando. Una temporada en la posmodernidad latinoamericana. Santiago de Chile: RIL Editores, 2017.
CAMPRA, Rosalba. Territorios de la ficción. Lo fantástico. Salamanca: Editorial Renacimiento, 2008.
CASAS, Ana. Las mil caras del monstruo. Sevilla: Bracket cultura, 2012.
CARRERA, Miguel. "El terror sí tiene forma: delimitación teórica de una categoría estética". Natalia Álvarez y Ana Abello (eds.). Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI). León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, 2015: 75-84.
CARROL, Noël. Filosofía del terror o paradojas del corazón. Madrid: Editorial La balsa de la Medusa, 2005.
DÍAZ GARCÉS, Joaquín. Raúl Silva Castro (ed.). Obras Escogidas. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1969.
ECO, Umberto. Historia de la fealdad. Barcelona: Random House Mondadori, 2011.
FERRERAS, Daniel. Lo fantástico en la literatura y el cine. Madrid: Editorial Vosa, 2000.
HONORES, Elton. La civilización del horror. El relato de terror en el Perú. Lima: El lamparero alucinado Ediciones, 2013.
LILLO, Baldomero. Raúl Silva Castro (ed.). Obras Completas. Santiago de Chile: Editorial Nascimento, 1968.
LIGOTTI, Thomas. Noctuario. Relatos extraños y terroríficos. Madrid: Ediciones Valdemar, 2016.
MONTECINOS, Sonia. Mitos de Chile. Diccionario de seres, magias y encantos. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana, 2005.
MORALES, Leonidas. De muertos y sobrevivientes. Narración chilena moderna. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 2008.
PROMIS, José. "Monstruos bajo la lluvia." El Mercurio (Santiago, Chile). 30 Oct 2011: E19.http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-347552.html. Consultado el 27 May 2021.
ROAS, David. Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Espuma, 2011.
RODRÍGUEZ, José Miguel y Quidel Lincoleo, José. "Discusión sobre la presencia de la brujería europea y del chamanismo mapuche en un relato de Marta Brunet". 18 Jul 2017.
https://doi.org/10.4067/S0717-68482016000200009
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68482016000200009
ROJAS, Manuel. "El colocolo". Carolina Heiremans, Jesús Diamantino y Verónica Barros (eds.). Cuentos chilenos de terror, misterio y fantasía. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 2015: 133-146.
ROJAS, Manuel. "El nombre de la rosa". Carolina Heiremans, Jesús Diamantino y Verónica Barros (eds.). Cuentos chilenos de terror, misterio y fantasía. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 2015: 147-158.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).