El monstruo y la lógica del mundo: acerca de la unidad y la multiplicidad en "Un único desierto" de Enrique Prochazka
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2022.26.04Palabras clave:
Prochazka, fantástico, lógica, monstruo, monstruoso.Resumen
Este trabajo constituye una aproximación a Un único desierto (1997) a través de la figura del monstruo y la categoría monstruosa, elementos que aparecen nombrados de forma explícita en varias historias. Se trata de dos nociones complejas, no quivalentes, pero íntimamente relacionadas, que han evolucionado históricamente y cuyos significados están ligados a contextos específicos. El monstruo se comprende como un ser deformado según el orden natural. Lo monstruoso, por su parte, se relaciona con una determinada conducta o acción que introduce una ruptura con el orden de las cosas consideradas normales o naturales y, en el caso de Prochazka, con un orden lógico, y particular dificultad sobre la (im) posibilidad de acercarnos al conocimiento de cosas o seres.
Descargas
Citas
ABBAGNANO, Nicola. Diccionario de filosofía. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
BORGES, Jorge Luis. Obras completas. T. I. Buenos Aires: Emecé Editores, 1989.
CAPANNA, Pedro. El sentido de la ciencia ficción. Buenos Aires: Columba, 1966.
DELEUZE Gilles y Félix Guattari. Kafka. Por una literatura menor. Jorge Aguilar Mora. Tr. México: ERA, 1978.
FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI, 2001.
HANAFI, Zakiya. The Monster in the Machine. Magic, Medicine and the Marvelous in the Time of the Scientific Revolution, London: Duke University Press, 2002.
HUTCHEON, Linda. "La política de la parodia posmoderna". Criterios. La Habana, edición especial de homenaje a Bajtín, julio 1993, pp. 187-203.
OLEA FRANCO, Rafael. En el reino fantástico de los aparecidos: Roa Bárcenas, Fuentes y Pacheco. México: COLMEX/CONARTE Nuevo León: 2004.
PLUTARCO. Las vidas paralelas. Traducidas del griego al castellano por Antonio Ranz Romanillos. Madrid: Imprenta Central a cargo de Víctor Saiz: 1879. https://archive.org/details/lasvidasparalel03plutgoog/mode/2up. Consultado el 11 Ene 2020.
PROCHAZKA, Enrique. Un único desierto. Lima: Planeta-Seix Barral, 2017.
ROAS, David. "El monstruo fantástico posmoderno: entre la anomalía y la domesticación". Revista de Literatura, LXXXI:161, (2019): 29-56. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2019.01.002
ROAS, David. Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Espuma, 2011. [Ebook, 2016].
SEIFERT, Josef. ¿Qué es una aporía? Su distinción de antinomias aparentes y paradojas lógicas como un problema fundamental de la filosofía. Aporía. Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas, 1, (2011): 98-114. http://ojs.uc.cl/index.php/aporia/issue/view/21. Consultado el 15 Ene 2021.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).