"Epigramas" de Ernesto Cardenal: cantos de anuncio y denuncia
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.19170Palabras clave:
Ernesto Cardenal, poesía nicaragüense, poética, anuncio, denunciaResumen
Para Ernesto Cardenal la poesía es anuncio y denuncia. Esta es una poética que aparece con insistencia en los versos de desengaño amoroso de Epigramas y se extiende paralelamente a los versos de inquietud social. La poética del anuncio y la denuncia puede explicarse mediante tres aspectos esenciales de la escritura del poeta: la transformación y permanencia de ciertos factores y funciones de la comunicación y el lenguaje, lo cual explica la fugacidad de la realidad y la perpetuidad de la poesía, y el vehemente impulso por comunicar el anuncio
y la denuncia en forma de clamor, canto y plegaria en Epigramas y en otros poemarios. Para indagar en estos temas recurro al análisis textual y a los conceptos de factores y funciones de la comunicación y el lenguaje.
Descargas
Citas
ALEMANY, Carmen. Poética coloquial hispanoamericana. Alicante: Universidad de Alicante, 1997.
ARELLANO, Jorge. «Prólogo». Epigramas, Ernesto Cardenal. Buenos Aires: C. Lohlé, 1972.
ARELLANO, Jorge. «Ernesto Cardenal: de Granada a Gethsemany (1925-1957)». Cuadernos hispanoamericanos, 289/290 (1974): 163-183.
BORGESON, Paul. Hacia el hombre nuevo: Poesía y pensamiento de Ernesto Cardenal. London: Tamesis Books, 1984.
BOWER, Robin. «Remembering Thigs Past: Reading History, Writing Memory, and the Poetics of Agency in Ernesto Cardenal». Bulleting of Hispanic Studies, 85 (2008): 362-381.
https://doi.org/10.3828/bhs.85.3.5
CARDENAL, Ernesto. «El caso de Pound». Cultura: revista bimestral del Ministerio de Cultura, 21 (1961): 7-12.
CARDENAL, Ernesto. Gethsemani, Ky. Medellín, Colombia: Ediciones La Tertulia, 1965.
CARDENAL, Ernesto. Vida en el amor. Buenos Aires: Ediciones C. Lohlé, 1970.
CARDENAL, Ernesto. Epigramas. Buenos Aires: C. Lohlé, 1972.
CARDENAL, Ernesto. Poesía nicaragüense. Managua: Ediciones el Pez y la Serpiente, 1975.
CARDENAL, Ernesto. «El caso de Pound», Cultura 21 (1961): 7-12.
CHRIST, Ronald. «The Poetry of Useful Prophecy. An interview with Ernesto Cardenal». Commonweal (1974): 189-197.
CORTÉS TOVAR, Rosario. «Tradición clásica en Epigramas de Ernesto Cardenal», Exemplaria, 4 (2000): 211-226.
DAYDÍ-TOLSON, Santiago. «Ernesto Cardenal: Resonancia e ideología en el discurso lírico hispanoamericano». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 9.1 (1984): 17-30.
DALY DE TROCONIS, Yrais. Los salmos de Ernesto Cardenal como propuesta de un nuevo código cristiano revolucionario. Caracas: Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, 1982.
DAPAZ STROUT, Lilia. «Nuevos cantos de vida y esperanza: Los Salmos de Ernesto Cardenal y la nueva ética». Promis Ojeda y Elisa Calabrese (eds.). Ernesto Cardenal: Poeta de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: F. García Cambeiro, 1975,
-131.
FRAIRE, Isabel. "Ernesto Cardenal y Ezra Pound, una comparación". Revista Mexicana de Literatura, 1-2 (1964): 36-42.
FUENTES, Marcelo. «La autenticidad de la palabra en busca de la palabra: Gethsemani, Ky de Ernesto Cardenal». Taller de Letras, 34 (2004): 75-84.
GALVÁN, Javier A. Latin American Dictators of the 20th Century: The Lives and Regimes of 15 Rulers. Jefferson, N.C.: McFarland, 2013.
GILLOTT, Cedric. Entomology. New York: Plenum Press, 1980.
https://doi.org/10.1007/978-1-4615-6918-3
GONZÁLEZ BALADO, José. Ernesto Cardenal: Poeta, revolucionario, monje. Salamanca: Sígueme, 1978.
HENIGHAN, Stepehn. Sandino's Nation: Ernesto Cardenal and Sergio Ramírez Writing Nicaragua, 1940-2012. Montreal: McGill-Queen's University, 2016.
JAKOBSON, Roman. Lingüística y poética. Madrid: Ediciones Cátedra, 1985.
MAÑÚ IRAGUI, Jesús. Ernesto Cardenal: vida y poesía. Caracas: Universidad Simón Bolívar, 1990.
MARTÍNEZ ANDRADE, Marina. «Ernesto Cardenal: mester de amor y rebeldía». Iztapalapa, 53 (2002): 260-279.
MERELES OLIVERA, Sonia. Cumbres poéticas latinoamericanas: Nicanor Parra y Ernesto Cardenal. New York: P. Lang, 2003.
MERTON, Thomas. «Prólogo». Ernesto Cardenal. Gethsemani, Ky. Medellín, Colombia: Ediciones La Tertulia, 1965, 5-6.
OVIEDO, José Miguel. «Ernesto Cardenal: un místico comprometido». Casa de las Américas, 9 (1969): 29-48.
PAZ, Octavio. "Nuestra lengua". Casa Grande, 2.4 (1997): 32-33.
PROMIS, Ojeda y Elisa Calabrese (eds.). Ernesto Cardenal: Poeta de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: F. García Cambeiro, 1975.
RUIZ SÁNCHEZ, Marcos. «Los Epigramas de Ernesto Cardenal: Renovación de un género», Exemplaria 4 (2000): 165-186.
RIVERA VACA, Alberto. «Historicidad, metapoética y factores del lenguaje en la poesía de Ernesto Cardenal». Gramma, 27.61 (2018): 33-52.
RODRÍGUEZ, Javier. «Ernesto Cardenal: 'Desde los profetas, la poesía es anuncio y Denuncia'». El País, 3 mayo. 2012.
SARABIA, Rosa. Poetas de la palabra hablada. Un estudio de la poesía hispanoamericana contemporánea. London: Tamesis, 1997.
TRIPLEHORN, Charles, Norman JOHNSON, y Donald BORROW. Introduction to the Study of Insects. Belmont, CA: Thompson Brooks/Cole, 2005.
URDAVINA, Eduardo. La poesía de Ernesto Cardenal: cristianismo y revolución. Latinoamericana Editores, Lima: 1984.
URIARTE, Iván. La poesía de Ernesto Cardenal en el proceso social Centroamericano. Managua: Centro Nicaragüense de Escritores, 2000.
VALLE-CASTILLO, Julio (ed.). Re-visiones de Ernesto Cardenal. Managua, Nicaragua: ANE Noruega, 2010.
VALLE-CASTILLO, Julio. «Calas en Ernesto Cardenal». Julio Valle-Castillo (ed.). Re-visiones de Ernesto Cardenal. Managua, Nicaragua: ANE Noruega, 2010, 15-68.
VEIRAVÉ, Alfredo. «El exteriorismo, poesía del nuevo mundo». Promis Ojeda y Elisa Calabrese (eds.). Ernesto Cardenal: Poeta de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: F. García Cambeiro, 1975, 62-106
VITIER, Cintio. «Cardenal y el exteriorismo». Julio Valle-Castillo (ed.). Re-visiones de Ernesto Cardenal. Managua, Nicaragua: ANE Noruega, 2010, 111-114.
WILLIAMS, Tamara. "Reading Ernesto Cardenal Reading Ezra Pound: Radical Inclusiveness, Epic Reconstitution and Textual Praxis". Chasqui, 21.2 (1992): 43-52.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).