Recuerdos de futuras Promesas naturales, o cómo vivir bajo los condicionamientos de una resiliencia deshumanizante
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2022.26.05Palabras clave:
distopía, dictadura, resiliencia, poder, monstruosidad.Resumen
El artículo pone foco en la novela distópica Promesas naturales (2006) de Oliverio Coelho y en el modo en que la protagonista encauza su proceso de resiliencia (Evans y Reid), entre otros factores, articulado por un estado totalitario y deshumanizante; también, en la forma en que el sistema produce seres monstruosos. Si bien el relato no hace referencia explícita a espacios identificables, algunas marcas socioculturales y lingüísticas dan lugar a que se pueda interpretar como una alegoría de cómo hubiese sido el presente y futuro de algunos países de la región sur de América Latina (Argentina, Chile y Uruguay) si los procesos dictatoriales (durante los años 70 y 80 del siglo pasado) se hubieran prolongado por generaciones.
Descargas
Citas
BARRENECHEA, Ana María. “Ensayo de una tipología de la literatura fantástica”. Revista Iberoamericana, XXXVIII:80, (Jul-Set 1972): 391-403.
https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1972.2727
BAUMAN, Zygmunt. Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Carmen Corral Santos (trad.). México: Tusquets, 2008.
BRAIDOTTI, Rosi. Transposiciones. Sobre la ética nómada. Alcira Bixio (trad.). Barcelona: Gedisa, 2009.
BRAIDOTTI, Rosi. Lo posthumano. Juan Carlos Gentile Vitale (trad.). Barcelona: Gedisa, 2015.
CAMPRA, Rosalba. Territorios de la ficción. Lo fantástico. Sevilla: Renacimiento, 2008.
CANO, Luis C. Intermitente recurrencia: la ciencia ficción y el canon literario hispanoamericano. Buenos Aires: Corregidor, 2006.
CAPANNA, Pablo. Ciencia ficción. Utopía y mercado. Buenos Aires: Cántaro, 2007.
COELHO, Oliverio. Los invertebrables. Rosario: Beatriz Viterbo, 2003.
COELHO, Oliverio. Promesas naturales. Buenos Aires: Norma, 2006.
COELHO, Oliverio. “Diálogo inconcluso: Oliverio Coelho”. Entr. Maximiliano Crespi. La Posición, 10 Ene 2008. http://laposicion.blogspot.com/2008/01/dilogo-inconcluso.html. Consultado el 23 Set. 2020.
COELHO, Oliverio. Borneo. 2004. Lima: Altazor, 2010.
DELEUZE, Gilles. “Post-scriptum sobre las sociedades de control”. Conversaciones 1972-1990. José Luis Pardo (trad.). Valencia: Pre-Textos, 2014: 277-286.
DELEUZE, Gilles, y Félix GUATTARI. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. José Vázquez Pérez (trad.). Valencia: Pre-Textos, 2015.
DERRIDA, Jacques. Seminario. La bestia y el soberano. Vol. 1. (2001-2002). Cristina De Peretti y Delmiro Rocha (trads.). Buenos Aires: Manantial, 2010.
EVANS, Brad, y Julian REID. Una vida en resiliencia. El arte de vivir en peligro. Víctor Altamirano (trad.). México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
FABRY, Geneviève, Ilse LOGIE y Pablo DECOCK, eds. Los imaginarios apocalípticos en la literatura hispanoamericana contemporánea. Bern: Peter Lang, 2010.
https://doi.org/10.3726/978-3-0353-0300-1
FOUCAULT, Michel. Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Horacio Pons (trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.
FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Aurelio Garzón del Camino (trad.). México: Siglo Veintiuno, 2009.
GIORGI, Gabriel. Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014.
GUATTARI, Félix. Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles. Pablo Ariel Ires (trad.). Buenos Aires: Cactus, 2013.
HUXLEY, Aldous. Un mundo feliz. 1932. Ramón Hernández (trad.). Buenos Aires: Orbis, 1984.
JACKSON, Rosemary. Fantasy: literatura y subversión. Cecilia Absatz (trad.). Buenos Aires: Catálogos, 1986.
JAMESON, Fredric. “Lo utópico, el cambio y lo histórico en la posmodernidad”. Nicolás Casullo (comp.). El debate modernidad-posmodernidad. Buenos Aires: Retórica, 2004: 269-277.
LAPOUJADE, David. Deleuze. Los movimientos aberrantes. Pablo Ariel Ires (trad.). Buenos Aires: Cactus, 2016.
LEVRERO, Mario. París. 1979. Montevideo: Arca, 1998.
MEDALLA, Tania, et al (eds.). Recordar para pensar. Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina. Santiago de Chile: Böll Cono Sur, 2010.
MERCIER, Claire. “Ficciones distópicas latinoamericanas: elaboraciones esquizo-utópicas”. Aisthesis, 65, (2019): 115-133. http://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/1851/1893. Consultado el 2 Set 2020. https://doi.org/10.7764/aisth.65.5
MORAÑA, Mabel. El monstruo como máquina de guerra. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2017.
MORENO, Fernando Ángel. Teoría de la literatura de Ciencia ficción. Poética y retórica de lo prospectivo. Vitoria-Gasteiz: PortalEditions, 2010.
NEGRI, Antonio. “El monstruo político. Vida desnuda y potencia”. Javier Ferreira y Gabriel Giorgi (trads.). Fermín Rodríguez y Gabriel Giorgi (comps.). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós, 2007: 93-139.
OEYEN, Annelies. “Ciudades posapocalípticas en la literatura prospectiva de la Argentina posdictatorial”. Ángulo Recto, 3:2, (2011): 225-245. http://www.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen03-2/varia07.htm. Consultado el 2 Set 2020. https://doi.org/10.5209/rev_ANRE.2011.v3.n2.37589
PAOLINI, Claudio. “Daños colaterales: lo humano posdegradado en la narrativa distópica”. Claudio Paolini, Marcelo Damonte y Virginia Frade (eds.). Inmediaciones de lo distante. Estudios sobre ciencia ficción en la literatura americana. Montevideo / New York: Tenso Diagonal / Díaz Grey, 2020: 155-179.
PRIGOGINE, Ilya, e Isabelle STENGERS. La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. María Cristina Martín Sanz (trad.). Madrid: Alianza, 2004.
QUINTANA, Isabel. “Ficciones de lo (in)humano: biopolítica, ciencia-ficción y fantástico”. Revista Iberoamericana, LXXVIII:238-239, (Ene-Jun 2012): 367-387.
https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2012.6905
RANCIÈRE, Jacques. “Las paradojas del arte político”. El espectador emancipado. Ariel Dilon (trad.). Buenos Aires: Manantial, 2010: 53-84.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
REATI, Fernando. Postales del porvenir. La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999). Buenos Aires: Biblos, 2006.
REATI, Fernando. “La trilogía futurista de Oliverio Coelho: una mirada al sesgo de las crisis argentinas”. Revista Iberoamericana, LXXVIII:238-239, (Ene-Jun 2012): 111-126.
https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2012.6890
ROSSELLO, Renzo. Las furias. Montevideo: Estuario, 2012.
SEMILLA DURÁN, María A. “Monstruos, mutantes y contragestación: Promesas naturales, de Oliverio Coelho”. Amerika, 11 (2014). https://journals.openedition.org/amerika/5214;DOI:10.4000/amerika.5214. Consultado el 2 Set 2020. https://doi.org/10.4000/amerika.5214
SUVIN, Darko. Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario. Federico Patán López (trad.). México: Fondo de Cultura
Económica, 1984.
VALENZUELA ARCE, José Manuel. “El cruising de la muerte. Biocultura: biopolíticas, biorresistencias y bioproxemias”. Mabel Moraña e Ignacio Sánchez Prado (eds.). Heridas abiertas. Biopolítica y representación en América Latina. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2014: 165-182. https://doi.org/10.31819/9783954872961-010
WELLS, Herbert George. La isla del doctor Moreau. 1896. Tomas Conde Vélez (trad.). Barcelona: Bruguera, 1979.
ŽIŽEK, Slavoj. Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Antonio José Antón Fernández (trad.). Buenos Aires: Paidós, 2010.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).