Perturbación y feminicidio: El terror de lo masculino-monstruoso en «Rara avis» de Rocío Silva Santisteban

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.2022.26.03

Palabras clave:

feminicidio, monstruosidad, masculinidad, identidad, Rocío Silva Santisteban, terror, monstruo.

Resumen

Este artículo analiza la representación de la violencia de género, a través de estetización posmodernista de lo “masculino-monstruoso”, en el relato breve “Rara avis” (1994) de Rocío Silva Santisteban. En tanto que figura nociva y aberrante, el monstruo tradicional proyecta un sujeto deshumanizado, y en ese sentido suele suscitar espanto y desgracia. En la narración de corte extraño de Silva Santisteban, la masculinidad hegemónica, representada por un minero violento y misógino, cumple claramente esta función; sin embargo, la autora establece una oposición entre dicho cuerpo “normal” y un organismo femenino feérico (la “rara avis” de la historia), con el que el protagonista mantiene una inusual relación de pareja. Al examinar la manera en que la monstruosidad es reformulada gradualmente en el texto, creando organismos en divergencia, reflexionaremos sobre las intenciones feministas del relato y sus facultades subversivas para criticar los aspectos más indecibles del mundo concreto: especialmente los impulsos atávicos de la violencia sistémica hacia las mujeres en las sociedades patriarcales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Salvador Luis Raggio, Oxford College of Emory University

Salvador Luis Raggio es catedrático de español en Oxford College of Emory University y doctor en Lenguas Romances por la Universidad de Miami. Ha preparado diversas antologías de cuento iberoamericano contemporáneo, coordinado una colección de ensayos acerca de la obra de Mario Bellatin (2013) y publicado el libro Sobre lo mutante. El cuerpo variable contemporáneo y la relativización de la figura del monstruo en la ficción occidental y panhispánica (2020). Entre sus intereses destacan los estudios culturales en torno al cuerpo, las estéticas de repulsión, ciencia ficción y terror, la teoría del cómic y la crítica audiovisual. Ha publicado también artículos académicos en revistas como Romance Notes, CiberLetras, Cincinnati Romance Review y The Latin Americanist.

Citas

ABRAHAM, Carlos. “Las literaturas de lo insólito. Una tipología”. Revista Iberoamericana, 259-260, (2017): 283-304.

https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2017.7501.

BALZA, Isabel. “Tras los monstruos de la biopolítica”. Dilemata, 12, (2013): 27-46.

BIRON, Rebecca. Murder and Masculinity: Violent Fictions of Twentieth Century Latin America. Nashville: Vanderbilt UP, 2000.

BRAIDOTTI, Rosi. Transposiciones. Sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa, 2009.

CALLEJO, Jesús. Hadas. Guía de los seres mágicos de España. Madrid: Edaf, 2002.

COHEN, Jeffrey Jerome. Monster Theory. Reading Culture. Minneapolis: Minnesota UP, 1996. https://doi.org/10.5749/j.ctttsq4d.

CONNEL, Robert. Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics. Stanford: Stanford UP, 1987.

CEVASCO, Gaby. “Masculinidad/es y violencia”. Chacarera, 34, (2007): 47-50.

CREED, Barbara. Phallic Panic. Film, Horror and the Primal Uncanny. Carlton: Melbourne UP, 2005.

DANIS, Fran S. y BHANDARI, Shreya. “Understanding Domestic Violence: A Primer”. Lettie L. Lockhart y Fran S. Danis (eds.). Domestic Violence: Intersectionality and Culturally Competent Practice. Nueva York: Columbia UP, 2010: 29-66.

FOUCAULT, Michel. Abnormal. Lectures at the College de France. Nueva York: Picador Press, 2004.

FULLER, Norma. “Repensando el machismo latinoamericano”. Masculinities and Social Change, 1:2, (2012): 114-133.

GARAYAR, Carlos. “Temas y tendencias de la narrativa peruana última escrita por mujeres”. Roland Forgues (ed.). Mujer, creación y problemas de identidad en América Latina. Mérida: Universidad de los Andes, 1999: 143-154.

HARTOG, François. “El nombre y los conceptos de historia”. Historia Crítica, 54, (2014): 75-87. https://doi.org/10.7440/histcrit54.2014.04.

JASPER, Karl. Way to Wisdom. An Introduction to Philosophy. New Haven: Yale UP, 2003.

JUNG, Carl Gustav. Los complejos y el inconsciente. Madrid: Alianza Editorial, 1970.

LEONARDO LOYZA, Richard. “‘Aura’ de Rocío Silva Santisteban: La muerte del otro masculino o cuando el patriarcado no lo es todo en la vida de las mujeres”. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, 9, (2016): 77-96.

RIGO DE ALONSO, Viviana. “De la sierra a la ciudad. Violencia de género y feminicidio en ‘El limpiador’ de Rocío Silva-Santiesteban”. Teatro: Revista de Estudios Culturales, 31, (2017): 58-72.

RICHARD, Nelly. La estratificación de los márgenes. Santiago de Chile: Francisco Zegers Editor, 1989.

RUIZ-BRAVO, Patricia. “Desde el margen. Representaciones de la masculinidad en la narrativa joven en el Perú”. La ventana, 12, (2000): 244-271.

RUSSEL, Diana E. H., Femicide in Global Perspective. Nueva York: Teachers College Press, 2001.

SHILDRICK, Margrit. Embodying the Monster: Encounters with the Vulnerable Self. Thousand Oaks: SAGE Publications, 2002.

SILVA SANTISTEBAN, Rocío. Me perturbas. Lima: Ediciones El Santo Oficio, 1994.

SUMALAVIA, Ricardo. “Letter from Peru: Pathways of the New Peruvian Narrative”. Context, 16. n.d. http://www.dalkeyarchive.com/letter-from-peru-pathways-of-the-new-peruvian-narrative. Consultado el 12 Ene 2021.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

07-01-2022

Cómo citar

Raggio, S. L. (2022). Perturbación y feminicidio: El terror de lo masculino-monstruoso en «Rara avis» de Rocío Silva Santisteban. América Sin Nombre, (26), 51–65. https://doi.org/10.14198/AMESN.2022.26.03