Indagación genealógica sobre el origen canario de la familia paterna de Sor Juana Inés de la Cruz/Juana Inés de Asuaje y rastreo lingüístico de su habla con seseo
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.18917Palabras clave:
Sor Juana Inés de la Cruz, literatura, genealogía novohispanaResumen
Los autores del presente artículo han descubierto más de sesenta documentos sobre las familias que fueron ancestros de sor Juana Inés de la Cruz: Asuaje, Ramírez de Vargas, Majuelo y Lezcano; se presentan pruebas de que provenían de las Islas Canarias. Se incluye la imagen del Permiso de Paso del que fue padre de Juana Inés, Pedro de Asuaje, quien llegó a América siendo niño. Se incluyen consideraciones sobre el habla de sor Juana de carácter americano, su «seseo». Se presentan tres árboles genealógicos: patrilineal, matrilineal y uno que prueba que tuvo una tatarabuela del lado paterno de origen judío.
Descargas
Citas
CRUZ, Juana Inés de la (Juana Inés de Asuaje) Fama y obras posthumas. Ed. Juan Igna-cio de Castorena y Ursúa. Madrid: En la calle de la Habana, 1700.
CRUZ, Juana Inés de la (Juana Inés de Asuaje), Obras completas. vols. 4. México: Fondo de Cultura Económica, 1951-1957. Eds. Alfonso Méndez Plancarte, vols. 1-3, y Alfredo Salceda, vol. 4.
CRUZ, Salvador. Juana Inés de Asuaje o Asuage. El verdadero nombre de Sor Juana. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1995. Incluye el facsímil de Poética descripción de la pompa plausible que admiró esta nobilísima ciudad de México en la suntuosa dedicación de su hermoso magnífico y ya acabado tem-plo, del Pbro. Diego de Ribera.
JIMÉNEZ RUEDA, Julio. Santa Teresa y Sor Juana. Discurso de ingreso a la Academia de la Lengua. Ed. Genaro Fernández Mac Gregor. México: Edición privada, 1943.
LÓPEZ DE HARO, Alonso. Nobiliario genealógico de los Reyes y títulos de España, Volu-men 2, libro VI, capítulo 5. Madrid: Luis Sánchez, 1622.
NERVO, Amado, Juana de Asbaje. Madrid: Edición de Autor, 1910.
RAMÍREZ SANTACRUZ, Francisco. Sor Juana Inés de la Cruz. La resistencia del deseo. Madrid: Cátedra, 2019.
SCHMIDHUBER DE LA MORA, Guillermo y Olga Martha Peña Doria. De Juana Inés de Asuaje a Sor Juana Inés de la Cruz. El libro de profesiones del convento de San Jerónimo de México. México: Instituto Mexiquense de Cultura y Frente de Afirmación Hispanista, 2013.
SCHMIDHUBER DE LA MORA, Guillermo y Olga Martha Peña Doria. Las familias paterna y materna de sor Juana Inés de la Cruz: Hallazgos documentales. México: Frente Afirmación Hispanista, Centro de Estudios de Historia de México CARSO y Editorial Escribanía, 2016.
SCHMIDHUBER DE LA MORA, Guillermo y Olga Martha Peña Doria. Las redes sociales de Sor Juana Inés de la Cruz. México: Bonilla Artiga Editores, 2018.
SCHMIDHUBER DE LA MORA, Guillermo. “Pertinencia actual de la primera biografía de sor Juan Inés de la Cruz”. Estudios de historia de España 19, (2021): 225-254.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).