La identidad colectiva en tres cuentos latinoamericanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.17

Palabras clave:

Narrativa latinoamericana, Identidad colectiva, Análisis sociocrítico, Análisis comparativo, Cuento hispanoamericano

Resumen

La identidad colectiva es una entidad relacional conformada por personas vinculadas entre sí, conectadas por un sentimiento común de pertenencia. El conjunto de individualidades comparte un núcleo de símbolos y representaciones sociales que los lleva a actuar en una misma dirección cuando se presentan problemas comunes (Valenzuela). Desde la psicología social, los actores en colectivo atribuyen significados específicos a los hechos con los cuales se enfrentan, así como a los sistemas de relaciones sociales en los que se insertan dichas acciones (Della Porta & Diani). La identidad colectiva puede observarse cuando un conjunto de individualidades actúa hacia una misma dirección, convencida del bien común. Este artículo se acerca a tres cuentos latinoamericanos que comparten dicha temática: «Y vendimos la lluvia» de Carmen Naranjo; «Los trabajos de la ballena» de Eraclio Zepeda y «La vaca» de Carlos Changmarín con el objetivo de mostrar la representatividad de la identidad colectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez-Munárriz, Luis. «La compleja identidad personal», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. LXVI:2, (2011): 407-432, 2011. Recuperado del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (CSIC) el 23 de agosto del 2016: http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/viewFile/257/257

Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa, 1995.

Chacón, Albino (coord.). Diccionario de la literatura centroamericana. San José: Editorial Costa Rica, 2007.

Changmarín, Carlos. «La vaca». Faragual y otros cuentos. Panamá: Manfer, 1999.

Della Porta, Donatella & Diani, Mario. Los movimientos sociales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2011.

Duchet, Claude. «Para una socio-crítica o variaciones sobre un íncipit». Malcuzynski, M. P. (ed. y coord.). Sociocríticas. Prácticas textuales. Cultura de fronteras. Países Bajos: Editions Rodopi, 1991.

Duchet, Claude. «Posiciones y perspectivas sociocríticas». Malcuzynski, M. P. (ed. y coord.). Sociocríticas. Prácticas textuales. Cultura de fronteras. Países Bajos: Editions Rodopi, 1991.

Guzmán Díaz, José Manuel. Sociocrítica del luto humano. Tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.

Fernández Quirós, Esther & Hernández Tenorio, Cristina Isabel. «Ensayo sobre Identidades». Hekademos. Revista Educativa Digital, III:6, (2010): 77-96. Recuperado de http://hekademos.com/hekademos/content/view/76/32/

Fuentes, Carlos. Los días enmascarados. México: Ediciones Era, 2013.

Giménez, Gilberto. Cultura, Identidad y Procesos de Individualización. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

Gómez Pellón, Eloy. «Introducción a la antropología social y cultural». España: Universidad de Cantabria. Recuperado de http://ocw.unican.es/pluginfile.php/2203/mod_resource/content/1/Glosario.pdf

Maestro, Jesús G. «La literatura comparada según el Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura», Academia Editorial del Hispanismo. Recuperado el 28 de agosto del 2016 de: http://www.academiaeditorial.com/web/que-es-la-literatura-comparada/

Martínez Suárez, José Luis. «Presentación». En Villegas, Irlanda & Reyes, David (coord.). (2014) ¿Qué es la literatura comparada? Impresiones actuales. Veracruz: Universidad Veracruzana, 2014: 7-8.

Mercado Maldonado, Asael & Hernández Oliva, Alejandrina. «El proceso de construcción de la identidad colectiva», Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (2010): 17-53. Recuperado el miércoles 24 de agosto del 2016 del sitio web SciELO México. Scientific Electronic Library Online: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352010000200010

Miró, Rodrigo. El cuento en Panamá (Estudio, selección, bibliografía). Panamá: Editorial Universitaria, 1996.

Moliner, María. Diccionario del uso del español. Vol. 1.Madrid: Gredos, 2007.

Nueva Biblia de Jerusalén. Revisada y aumentada. Bilbao, Desclée De Brouwer, 1998.

Naranjo, Carmen. Otro rumbo para la rumba. San José: EDUCA, 1989.

Puga, María Luisa. La ceremonia de iniciación. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.

Ramírez, Sergio y González, Jézer (comps.). Antología del relato costarricense (1890-1930; 1930-1970). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2000.

Ramos R., José Luis. «Las identidades étnica y nacional de maestros mixtecos (México), ¿contradictorias o complementarias?», Gazeta de Antropología. España: Universidad de Granada (2010). Recuperado el 24 de agosto del 2016 de: http://www.ugr.es/~pwlac/G26_24Jose_Luis_Ramos.html

Rivera, Pedro. «Prólogo a Las mentiras encantadas». Cuentos para ser contados. Panamá: Editorial Universitaria, 1997.

Seymour, Menton (comp.). Antología del cuento centroamericano. San José: Educa, 1973.

Valenzuela Arce, José Manuel (coord.). Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización. México: Colegio de la Frontera Norte, 2015.

Vásquez, Margarita. «El cuento en Panamá (1950-2001). Abundancia de peces». Contrapunto. Doce ensayos sobre la literatura en Panamá. Panamá: Editorial Universitaria, 2008.

Vásquez, Margarita. Diccionario del español en Panamá. Panamá: Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro, 2010.

Viladot Presas, M. Á. Lengua y comunicación intergrupal. Barcelona: Editorial UOC, 2010.

Xamist, F. J. «Contrapunto. Reflexiones en torno a los métodos de la Literatura Comparada», 452ºF. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, 5 (2011): 32-44. Recuperado el 26 de agosto de 2016 de http://www.452f.com/index.php/es/federico-josexamist.html

Zepeda, Eraclio. Benzulul. Asalto nocturno. Lecturas Mexicanas. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2004.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

11-12-2018

Cómo citar

Quezada Camberos, S. (2018). La identidad colectiva en tres cuentos latinoamericanos. América Sin Nombre, (23), 211–220. https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.17